Se distribuye por la pendiente oriental de los Andes peruanos desde el centro de Amazonas al sur hasta Cuzco.
[5] La especie D. stictocephala fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemán Hans von Berlepsch y polaco Jean Stanislaus Stolzmann en 1894 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Maraynioc, Junín, Perú».
[3] El nombre genérico femenino «Dubusia» conmemora al naturalista belga Bernard du Bus de Gisignies (1808–1874); y el nombre de la especie «stictocephala» se compone de las palabras del griego «stiktos» que significa ‘punteado’, y «kephalos» que significa ‘de cabeza’.
[6] La presente especie es tratada históricamente como una subespecie de Dubusia taeniata;[7] sin embargo, las clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y más recientemente el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[8] la consideran como una especie separada, con base en diferencias morfológicas (el estriado azul hielo se extiende por toda la corona y la nuca, y la banda beige del pecho es más estrecha)[5] y de vocalización.
[4] Esta separación no es seguida todavía por otras clasificaciones.