Su nombre genérico deriva del griego δρομευς dromeus que significa "corredor" y σαυρος sauros por "lagarto".
[7][8] Las piernas del Dromaeosaurus eran más cortas y no tan estiradas como en los ornitomímidos, trodóntidos o tiranosáuridos.
[10] Los primeros dedos eran aún más cortos y no tenían funciones de soporte.
Otra arma de estos dinosaurios eran sus extremidades anteriores, que gracias a la construcción de las articulaciones podían moverse como los humanos, y que también terminaban con afiladas garras, aunque no tan grandes como en las patas traseras.
En su hocico robusto tenía hileras de dientes afilados curvados hacia atrás para evitar que sus presas escaparan.
[9] Se ha demostrado plumaje de muchos dinosaurios que están estrechamente relacionado con el Dromaeosaurus y en los celurosaurianos en general y es muy probable que los Dromaeosaurus estuvieran cubiertos de plumas como ya se ha podido probar en otros dromeosáuridos como Velociraptor o Microraptor.
[6][17] El área donde se recogieron estos huesos es ahora parte del Parque provincial de los Dinosaurios en Alberta, Canadá.
lo describieron y le asignaron su propia familia aunque hasta que no se descubrieron varios ejemplares de su pariente Deinonychus no se pudo reconstruir su esqueleto completo y erigir a Dromaeosauridae como una nueva familia para incluirlos en la clasificación.
[13] Debido a la naturaleza fragmentaria del material fósil, solo la especie tipo D. albertensis es considerada válida.
[3] En los análisis del presente clado Dromaeosaurinae especies como Utahraptor, Achillobator y Yurgovuchia a menudo se recuperan como parientes cercanos.
Estos dientes no pertenecen probablemente a Dromaeosaurus, aunque sea confuso de qué animal vienen.
Dromaeosaurus se recupera como el taxón hermano de Yurgovuchia, Utahraptor y Achillobator.
Sus ojos eran notablemente grandes lo que le proporcionaría un buen sentido de la vista, poseyendo además olfato y oído muy desarrollados.
Es posible que cazara en manada acechando de manera similar a los felinos actuales oculto entre la maleza y saltando hacia sus presas aterrizando sobre ellas con sus patas traseras clavándoles las garras en puntos vitales como vientre o cuello.
Tales diferenciaciones en su dieta probablemente le permitieron al terópodo habitar el mismo ambiente que sus parientes más distantes.
El mismo estudio también indicó que tanto Dromaeosaurus como Saurornitholestes, también analizados en el estudio, probablemente incluyeron hueso en su dieta y se adaptaron mejor para manejar las tensiones asociadas con atacar a las presas mayores, mientras que los troodóntidos, equipados con mandíbulas más débiles, depredaron animales más pequeños y presas como invertebrados y carroña.
Esta estrategia de alimentación y la capacidad de manejar presas mayores también fue una característica que el terópodo también compartió con tiranosáuridos como Gorgosaurus, que también se analizó en dicho estudio junto con estos terópodos más pequeños.
[23][24] Dromaeosaurus albertensis vivió durante la etapa Campaniense del cretácico superior en la formación Dinosaur Park.
Sin embargo, algunos restos fragmentarios, como dientes que pueden pertenecer a este género han sido encontrados desde finales del Maastrichtiano en las formaciones Hell Creek y Lance, que datan de hace 66 millones de años.
Los sedimentos se depositaron en un medio fluvial de alta sinuosidad, un río anastomosado.