Dorstenia contrajerva

En varios estados del sureste (Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) se ocupa para tratar las mordeduras de víbora o serpiente.A finales del siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo señala: "cura los salpullidos, los lamparones, los forúnculos y el llamado mal gálico, resuelve los demás tumores y alivia otras enfermedades, que por las propiedades dichas, fácilmente puede conocerse cuáles sean".Juan de Esteyneffer, en la segunda década del siglo XVIII la usa contra la ponzoña, el tullimiento, tarbadilla, calenturas tercianas, reumatismo y úlceras.A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes relata: "es una planta de olor aromático, sabor acre, algo amargo y persistente.Por los mismos años que Flores, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la describe como alexitera, antipalúdica, antipirética, antipodágrica, antiséptica, diurética, emenagoga, para empeines, fiebre tifoidea, llagas, oxitócica, estimulante y contra los panarrizos.