Domingo de Orueta y Duarte

Su padre estaba predestinado en su juventud a seguir los negocios familiares en Málaga, pero su gran afición por las ciencias naturales, el arte y la literatura hizo que se conviritiera en un gran experto en la geología y entomología malagueñas.Su amistad con el geólogo de origen gaditano José Macpherson (1839-1902), influyó grandemente en su personalidad científica.Domingo Orueta Duarte realiza en Málaga sus estudios primarios y los de perito químico, ampliando conocimientos en Inglaterra.Orueta se encontraba pasando sus vacaciones invernales en la casa familiar malagueña y tuvo oportunidad de conocer directamente sobre el terreno los daños producidos por los seísmos.Esta Escuela había sido inaugurada en 1854, promovida por el geólogo Guillermo Schulz (1805-1877).En relación con su actividad docente, en 1897 pasa a impartir la asignatura de Electrotecnia, labor que continúa hasta 1913.En 1889 solicita licencia ilimitada en el servicio al Estado y, en fechas no determinadas, fija su residencia en Gijón.Dicha patente, la n.º 14177, pronto alcanzaría éxito mundial por la calidad del producto, no tardando demasiado tiempo en conseguir el suministro a minas de Asturias, Granada e incluso Italia.Así, en 1899, solicitó patentar un procedimiento mecánico aplicado a la telegrafía sin hilos cuya finalidad estaba destinada a evitar los choques de trenes, además de permitir la comunicación entre dichos convoyes en marcha.Al detallado texto en el que se describían todas sus instalaciones acompañaban unas imágenes ilustrativas sobre la envergadura del espectacular laboratorio.Al Glastechnische Laboratorium le cedió en 1897 el descubrimiento del "sistema y aparato para la investigación óptica del espato flúor", cuyo fin era determinar si los cristales eran o no aplicables a la construcción de lentes.En dicha obra Orueta recoge todo el conocimiento que había reunido en relación con el tema, habiendo realizado además importantes aportaciones a la óptica industrial, mejorando o inventando nuevos sistemas.Con los planos proporcionados por Orueta, Simarro mandó construir un banco óptico para producir luz monocromática para iluminar sus preparaciones histológicas y realizar microfotografías.Haciendo gala de una gran generosidad, Orueta pone sus resultados a libre disposición del Estado, hecho que fue profusamente alabado y comentado en todas las esferas científicas y públicas del país.Estas fueron estudiadas con un método muy moderno para la época (microscopio binocular con luz reflejada), e ilustradas en parte mediante microfotografías en colores realizadas según una técnica suya, con empleo de placas autócromas.