Tonicalización

La tonicalización se logra anteponiéndole a dicho acorde el respectivo acorde dominante, o de séptima dominante, que resuelve a él.Por ejemplo: para tonicalizar el acorde de Sol mayor, se le puede anteponer el acorde de Re mayor séptima, que es su séptima dominante.Pero los dominantes secundarios no solamente tienen valor funcional, sino que también son un recurso importante de color armónico.Los compositores del siglo XVIII y XIX se interesaron en las ventajas expresivas de las nuevas notas que se podían incluir de forma lógica en la tonalidad.El vocabulario armónico se enriqueció en gran medida por la introducción de estos acordes.Esto es, una nota elevada cromáticamente que tiende a resolver de forma ascendente.Pero no hay que confundir estos casos con los cromatismos que se producen como una mera ornamentación, ya sea como notas de paso o auxiliares, o directamente como acorde de paso, pero sin función tonal dominante.Estos segundos son acordes m7 o m7(b5) que se encuentran a una quinta justa ascendente de distancia.
Tonicalización del acorde de sol mayor, en la tonalidad de do mayor: se le antepone el acorde de re mayor, que es el dominante de sol mayor.
En la parte superior, los grados de una tonalidad mayor. En la parte inferior, los acordes que pueden tonicalizar dichos grados.
O Gott, Du Frommer Gott (1670)
Schubert, Vals, op 18 - II (original en SI mayor)
Tonización a través de cromatismo ascendente
Tonización a través de cromatismo descendente
Notas introducidas comáticamente, a efectos de Tonicizar cada grado de la escala mayor.
Notas cromáticas
Ejemplo de preparación de dominantes secundarios
Análisis de segundos relacionados.