Dolors Genovès

Formó parte de Televisió de Catalunya (TVC) desde sus inicios, en 1984, donde se convirtió en directora de documentales históricos en 1992 [4]​ y trabajó hasta que se jubiló en 2015.

[1]​ Sus documentales en TVC destacaron por no rehuir temas polémicos, como el asesinato de Andreu Nin (Operación Nikolai, 1992), por el que recibió el Premio Ajoblanco a la Audacia en 1993, o el fusilamiento de Manuel Carrasco y Formiguera en Sumaríssim 477, que provocó acciones legales de los descendientes de Carles Trias y que acabaron con una sentencia favorable del Tribunal Constitucional de España.

[5]​ Se doctoró en Humanidades y Comunicación por la Universidad Ramon Llull.

[6]​ Obtuvo algunos premios, como el Primer Premio Cinema-Rescate a la mejor utilización de imágenes de archivo para Chomón, Barcelona, en 2002, y el Premio a la mejor producción para Roig i negre en el Primer Festival Internacional Memorimage de Reus (2006).

[7]​ En 2019 fue premiada con el premio a la Trayectoria Profesional, en el marco de los Premios de Comunicación No Sexista que concede la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC).