Etimología popular
En lingüística, se denomina etimología popular, paretología, paretimología,[1] etimología cruzada o etimología asociativa al método pseudocientífico de explicar los orígenes de las palabras que se basa fundamentalmente en creencias y tradiciones populares, utilizando las similitudes con voces parecidas u homófonas y así tratando de buscar las relaciones entre sus significados.[2] En las lenguas naturales el fenómeno de reanálisis morfémico ha dado lugar a algunas etimologías populares.Más tarde Leo Spitzer la denominó etimología espiritual o etimología metafísica, debida a la intuición repentina o sensación que experimenta el estilista respecto del nexo necesario y revelador que existe entre un detalle lingüístico recurrente y la estructura del conjunto de un texto, lo cual permitiría extraer la raíz psicológica de todos esos elementos aislados.La expresión etimología popular también se aplica a las nuevas palabras creadas (por analogía) de esa manera, es decir, al reanálisis morfémico; el doctor Walther von Wartburg señaló que opera entre todos los hablantes, incluso en los de mayor cultura.[2] Algunos ejemplos son:[9] Otro método es el cambio fonético esporádico, fenómeno lingúístico que no puede encuadrarse dentro de ningún sistema ya que el cambio fonético no parece obedecer a una regla determinada.