Doctrina
[1] Puede tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etc.La palabra doctrina proviene del latín doctrīna, su significado es ‘ciencia’, ‘sabiduría’.[2] El lexema docere proviene de la raíz indoeuropea *dek~ que puede significar ‘pensamiento’ o ‘aceptación’.Puede vérsele en dogma, ortodoxo, paradoja, decente, digno y derivados; indagar, discipulo y disciplina, diplodoco, sinécdoque, etc.[2] Etimológicamente hablando, doctrina es la enseñanza que se da para instrucción de alguno.[3] Doctrina católica o catecismo, la que debe saber todo cristiano por razón de su profesión.[3] Doctrina en la Biblia Conforme a la raíz de lo que se escribió en el griego, en la Biblia, la palabra "doctrina" es pronunciada como "didachē" y escrita como "did-akh-ay'", como referencia el número Strong G1322.Doctrina Científica: se basa en la Observación y análisis de un proceso a mejorar.El término adoctrinamiento ha adquirido connotaciones negativas a partir del siglo XX, viniendo a ser sinónimo de reeducación o lavado de cerebro.En esencia, la doctrina política se configura como un discurso especulativo y teorético, caracterizado por «un conjunto coherente de afirmaciones sobre lo que un tema en particular debería ser» (Bernard Crick).En este caso la doctrina serían los principios en los que se basaría una estrategia y planes de acción.El término también es aplicable al concepto de un procedimiento establecido para una operación compleja en la guerra.[7][8][9] En este sentido, según Charles Glock , una doctrina se aproxima a la dimensión de «creencia» en la religiosidad.