Otra propuesta sugiere que proviene de kami, que en aimara significa "vida" o "pueblo", y laq'a que significaría "ladera" o "borde", entonces significaría "pueblo al borde de la ladera".
[2] Hasta fines del siglo XVIII esta hacienda perteneció a doña Rosa Encalada y Zevallos.
Desde inicios de 1970, los campesinos de Camilaca vieron que el orégano era muy requerido por el mercado del altiplano(Puno, Bolivia)y tal oportunidad hizo que los cultivos de alfalfares los cambiaran por plantaciones de orégano, que desde entonces hasta la fecha se llegó a denominar al pueblo de Camilaca, "Tierra del oro verde" Como trajes típicos utilizan los hombres; sombreros negros, ponchos y ojotas de cuero y las mujeres con polleras coloridas, sombreros y ojotas.
El anaco es una de las vestimentas típicas más importantes del pueblo camilaqueño, siendo el mismo de dos variedades: el urku negro (prehispánico), el más antiguo; esta indumentaria se utilizaba en el quehacer diario.
El anaco rojo escarlata (rojo con negro), se utiliza para las fiesta de anatas (febrero) y la fiesta de Pascua (abril).
Algunas son: Grupos musicales folclóricos de Camilaca: Artistas foclóricos camilaqueños: Entre sus comidas típicas están: