Distrito de Camilaca

Otra propuesta sugiere que proviene de kami, que en aimara significa "vida" o "pueblo", y laq'a que significaría "ladera" o "borde", entonces significaría "pueblo al borde de la ladera".

[2]​ Hasta fines del siglo XVIII esta hacienda perteneció a doña Rosa Encalada y Zevallos.

Desde inicios de 1970, los campesinos de Camilaca vieron que el orégano era muy requerido por el mercado del altiplano(Puno, Bolivia)y tal oportunidad hizo que los cultivos de alfalfares los cambiaran por plantaciones de orégano, que desde entonces hasta la fecha se llegó a denominar al pueblo de Camilaca, "Tierra del oro verde" Como trajes típicos utilizan los hombres; sombreros negros, ponchos y ojotas de cuero y las mujeres con polleras coloridas, sombreros y ojotas.

El anaco es una de las vestimentas típicas más importantes del pueblo camilaqueño, siendo el mismo de dos variedades: el urku negro (prehispánico), el más antiguo; esta indumentaria se utilizaba en el quehacer diario.

El anaco rojo escarlata (rojo con negro), se utiliza para las fiesta de anatas (febrero) y la fiesta de Pascua (abril).

Algunas son: Grupos musicales folclóricos de Camilaca: Artistas foclóricos camilaqueños: Entre sus comidas típicas están:

El urku negro, es una vestimenta femenina originaria del distrito de Camilaca declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú en 2009.
El urku rojo, es una vestimenta femenina originaria del distrito de Camilaca declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú en 2009.
La anata es una danza prehispánica originaria del distrito de Camilaca. Anata cusisa , significa "fiesta de juego alegre" y es sinónimo de las fiestas de los carnavales celebradas entre febrero y marzo durante más de una semana luego de las primeras cosechas de productos. También se hacen ofrendas a la Gran Cruz del Martes pidiendo abundancia de ganado vacuno y ovino, así como la presencia de las lluvias. Los alferados son el capitán, el sargento y el martes.
La danza de Pascua es originaria del distrito de Camilaca y es realizada en el mes de abril por los respectivos jueces de agua, los fiscaldillos.
El Carnaval Camilaqueño inicia el 1 de febrero y termina el 30 de abril (3 meses) por lo que es considerado el carnaval más largo y grande del departamento de Tacna y del Perú.
Fiesta patronal de la Virgen del Carmen del 22 al 26 de julio. Devotas lucen el traje típico del distrito de Camilaca.