Conflicto de Cachemira

Además China también controla una parte de la Cordillera del Karakórum, conocida como Valle Shaksgam, que le fue cedido por Pakistán en 1963.

India y Pakistán también han participado en varias escaramuzas sobre el glaciar de Siachen.

Este paso fue diseñado para fortalecer las fronteras del norte, especialmente ante la Unión Soviética.

En ese contexto, el Maharajá Hari Singh de Cachemira solicitó al Gobierno de India que interviniera; sin embargo, obtuvo como respuesta que India y Pakistán habían firmado un acuerdo de no-intervención (mantenimiento del statu quo) en Jammu y Cachemira; y aunque los guerreros tribales de Pakistán hubieran entrado en ese territorio, no había hasta entonces una clara evidencia legal que probara inequívocamente que el Gobierno de Pakistán estaba oficialmente involucrado.

Habría sido ilegal para India realizar una intervención unilateral (de manera abierta y oficial), a menos que Jammu y Cachemira se unieran oficialmente a India, en cuyo caso habría sido posible enviar fuerzas de ocupación a las partes restantes.

Previamente, la ONU había aprobado resoluciones que establecían el monitoreo del conflicto en Cachemira.

Para ese entonces, los gobiernos indios y pakistaníes acordaron realizar el plebiscito, pero Pakistán no retiró sus tropas de Cachemira, con lo cual violó la condición para llevar a cabo el plebiscito.

Estas demandas se centran en hechos históricos y en la afiliación religiosa del pueblo de Cachemira.

En términos geográficos, el maharajá podría haberse unido a cualquiera de los dos nuevos dominios.

Los intentos por resolver la "cuestión central" a través de la discusión política no tuvieron éxito.

Todas estas violaciones han ocasionado preocupación por la estabilidad de la región hostil.

Pakistán afirma también que las fuerzas indias estuvieron en Cachemira antes de que se firmara el Instrumento de Anexión con la India y que, por lo tanto, las tropas indias estuvieron en Cachemira en violación del Acuerdo de Standstill, que fue diseñado para mantener el statu quo en Cachemira (aunque la India no era signataria del Acuerdo, firmado entre Pakistán y el gobernante hindú de Jammu y Cachemira).

[28]​ En breve, Pakistán sostiene que: China no reconoce las fronteras propuestas por los británicos para el principado de Jammu y Cachemira, el norte de Aksai Chin y la Cordillera del Karakórum.

[36]​ Otra razón detrás del conflicto de Cachemira es el recurso hídrico.

El Tratado de aguas del Indo, firmado en 1960, resolvió la mayoría de estas disputas sobre el reparto del agua e hizo un llamado a la cooperación mutua en este sentido.

Según la encuesta MORI del año 2002, en Cachemira, solo el 2% de los encuestados cree que los grupos militantes sean culpables de los abusos generalizados a los derechos humanos, mientras que el 64% cree que las tropas indias eran culpables de lo mismo; sin embargo, esta tendencia se invirtió en otras partes del Estado.

En India, es ilegal excluir la totalidad o una parte de Cachemira en un mapa.

Un mapa de la región de Cachemira que muestra en rojo los límites de los antiguos estados principescos de Jammu y Cachemira.
El mapa de la ONU de Jammu y Cachemira , aceptado por los cachemiros y el gobierno pakistaní.