Disco fonográfico

Su popularidad le permitió mantener la mayor parte del mercado incluso cuando se comercializaron masivamente nuevos formatos como el casete.

La creciente popularidad del disco ha llevado a realizar inversiones en nuevas y modernas máquinas de prensado.

En las primeras grabaciones en disco se usaron numerosas velocidades de reproducción (que iban desde 60 a 130 rpm), combinadas con diversos diámetros.

Este procedimiento producía en el interior del surco un relieve con una forma que recordaba a un paisaje de valles y colinas.

[25]​ Fue reconocido como un gran avance; hasta el punto de que en 1930, un crítico musical del Times declaró: Los tocadiscos amplificados eléctricamente eran inicialmente costosos, y se fueron introduciendo lentamente.

Varios fabricantes introdujeron alternativas flexibles e «irrompibles» a la goma laca durante la era de las 78 rpm.

En los Estados Unidos, los discos del sello Hit of the Week se introdujeron a principios de 1930.

A principios del siglo XX, los primeros discos planos se reproducían durante dos minutos, lo mismo que los registros cilíndricos.

[38]​ Sin embargo, el año anterior Deutsche Grammophon había producido un álbum para su grabación completa de la ópera Carmen.

Este segundo formato tuvo una vida comercial muy corta y es muy raro hoy en día, porque RCA Victor presentó unos meses más tarde su sencillo de 45 rpm, que se convirtió en el estándar.

Ningún tocadiscos doméstico podía acomodar discos tan grandes, y eran utilizados principalmente por las estaciones de radio.

Estos registros se volvieron menos comunes en los Estados Unidos cuando las grabadoras magnéticas comenzaron a usarse alrededor de 1949.

Se fabricó una pequeña cantidad de discos (como The Monty Python Matching Tie and Handkerchief) con dos o más surcos suficientemente separados entre sí para poder diferenciarlos (formato generalmente denominado «NSC-X2»).

Por ejemplo, el sistema estereofónico finalmente superó su estado experimental anterior y se convirtió en un estándar a nivel internacional.

Se produjeron dos sistemas principales de registros cuadrafónicos matriciales, denominados confusamente SQ (desarrollado por la CBS) y QS (por Sansui).

En 1955, Mercury comenzó a grabar en estéreo de tres canales, todavía basado en el principio del micrófono único.

Estas técnicas, comercializadas, por nombrar dos, como CBS DisComputer y Teldec Direct Metal Mastering, se utilizaron para reducir la distorsión del surco interno.

Por lo general, las partes exterior e interior del surco no contienen sonido intencionadamente (aunque se pueden citar excepciones como Sgt.

Hacia el centro, al final del surco, hay otra sección con las vueltas de la espiral más separadas, conocida como «salida».

Por el contrario, los materiales que hacen un disco fuerte (cartón y otros productos de fibra) no permiten obtener superficies aptas para grabar surcos sin ruido asociado.

[80]​ Para que los discos de vinilo puedan reproducirse durante años, deben manipularse con cuidado y almacenarse correctamente.

Las pautas para el almacenamiento adecuado del vinilo incluyen no apilar discos uno encima del otro, evitar el calor o la luz solar directa y colocarlos en un área con temperatura controlada que ayudará a evitar que los discos de vinilo se deformen y rayen.

Aun así, estos primeros registros grabados eléctricamente se reproducían en fonógrafos de bocina exponencial (véase Orthophonic Victrola).

La NAB, entre otras disposiciones, emitió normas de grabación en 1949 para registros grabados lateralmente o verticalmente, principalmente transcripciones.

Columbia es uno de esos ejemplos destacados en los Estados Unidos, al igual que Decca, Teldec y Deutsche Grammophon en Europa.

Debido a la separación requerida entre los surcos, no es posible que un LP reproduzca frecuencias tan bajas como un CD.

Deben almacenarse verticalmente sobre un borde, y funcionan mejor en condiciones ambientales que la mayoría de las personas encontrarían cómodas.

Este sistema evita dañar más el disco, y generalmente produce un sonido mejor que la reproducción normal.

[106]​ Sin embargo, los aumentos de ventas se han moderado en los últimos años cayendo a menos del 10 % durante 2017.

[6]​ En 1981, CBS lanzó el formato CX, compatible con versiones anteriores para un rango dinámico más alto y reducción de ruido.

Disco de formato LP , de 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro.
Edison con su fonógrafo (hacia 1889)
Fonógrafo de cilindros Edison (hacia 1899)
Emile Berliner con un gramófono grabador de discos
Gramófono Victor V de la Victor Talking Machine Co. (hacia 1907)
Disco Pathé de origen húngaro, reproducible a velocidades de entre 90 y 100 rpm.
Un producto multinacional: un dueto de ópera cantado por Enrico Caruso y por Antonio Scotti , grabado en los Estados Unidos en 1906 por la Victor Talking Machine Company , manufacturado hacia 1908 en Hanover, Alemania, por la Gramophone Company , filial de Victor en Inglaterra.
Vista de la aguja lectora sobre un disco grabado lateralmente
Vista de la aguja lectora sobre un disco grabado verticalmente
Un disco grabado eléctricamente de la Carl Lindström AG, Alemania (hacia 1930).
Ejemplos de discos congoleños de 78 rpm
Un Decelith en blanco de 10 pulgadas para realizar una grabación única. Un producto alemán introducido en 1937, estos discos flexibles totalmente de plástico eran una alternativa europea a los discos rígidos de acetato lacado .
Etiqueta de un disco fabricado con Durium
Sello de un disco de la colección Hit of the Week
Comparación de tamaño (de izquierda a derecha): disco de vinilo de 12″ y 45 rpm; disco de goma laca de 10″ y 78 rpm; y disco de vinilo de 7″ y 45 rpm.
Discos sencillos recopilados en un álbum (alrededor de 1960)
Arthur Fiedler , director de la Orquesta Boston Pops , durante una demostración del nuevo sistema de grabación y reproducción a 45 rpm presentado por RCA Victor en febrero de 1949.
Reproducción de un LP de 12 pulgadas, con la aguja en contacto con la superficie.
Surcos de un disco moderno de 33 rpm
Formato ZLP: un inusual vinilo microsurco de 7 pulgadas y 33 1 3 rpm, producido por Columbia en 1948.
Sello discográfico Edison Records Diamond, de principios de la década de 1920. Las grabaciones del tipo disco Edison siempre funcionaban a 80 rpm.
Tocadiscos Braun SK 5 con velocidades de 16 2/3 , 33 1/3 , 45 y 78 revoluciones por minuto (1958).
La competencia entre Columbia y RCA se extendió a los equipos de reproducción. Numerosos tocadiscos incluían adaptadores para poder ajustar los distintos tipos de orificio central, aunque también eran habituales las piezas insertables (como la de la imagen) para adaptar el gran orificio de los discos de 45 rpm de la marca Victor al pivote central de menor tamaño de la mayoría de los tocadiscos. [ 51 ]
Etiqueta de un disco de 16 rpm producido por Seeburg
Disco de vinilo de 45 rpm (hacia 1955)
Consola de alta fidelidad Zenith (años 1960)
Surco con sonido solo en el canal izquierdo
Decodificador CD-4 Panasonic
Cubierta protectora del disco de oro de las Voyager , que contiene información simbólica en la parte superior izquierda de la etiqueta sobre cómo se debe reproducir.
Un disco de vinilo estándar de 7 pulgadas con orificio ancho sobre su funda, publicado en 1978.
Ejemplo de un sencillo de 7″ publicado por EMI, donde se aprecia el troquelado dispuesto para ampliar el orificio central.
Los siete colores elegidos en 1949 por RCA para el lanzamiento de sus discos de 7″ a 45 rpm
Comparación de varias formas de almacenamiento en disco que muestran pistas (no representadas a escala); el verde indica el inicio y el rojo indica el final.
* Algunos grabadores de CD-R(W) y DVD-R(W)/DVD+R(W) operan en los modos ZCLV, CAA o CAV.
Macrofotografía de la parte más interna del surco de un disco de vinilo. El sonido almacenado en forma de variaciones en la pista es visible, al igual que el polvo depositado sobre el disco.
Surco ampliado, donde se puede ver el polvo. Las líneas rojas marcan un milímetro.
Micrografía de los surcos de un vinilo
Disco de goma laca HMV, editado en Alemania.
Reproducción de un disco de vinilo con polvo y rayado. El polvo se asienta en los surcos.
Enrico Caruso con un fonógrafo (hacia 1910)
Fabricación de discos de vinilo en 1959
Prensa de vinilos
Sencillo de 1955. Estos discos usualmente tenían un tema principal en la cara A para su promoción en la radio como un posible éxito, con una cara B interpretada por el mismo artista, aunque algunos discos se editaron con dos caras A.
Un disc-jockey manejando un mezclador de música grabada en vinilos durante el Festival de Cine de Sundance (2003)