Diego Moreno Meléndez
En líneas generales, los trazos y la decoración de sus obras principales siguen un patrón muy marcado por la lectura simbólica del palacio renacentista de Riquelme, un palacio renacentista con una importante fachada simbólica levantada por el alarife Fernando Álvarez y probablemente diseñada por Francisco de la Barca Maldonado.Esta reiteración del mensaje alquímico en la obra de Moreno Meléndez desde el primero al último de sus proyectos, hace pensar en que la filosofía hermética habría sido una ocupación permanente en su vida.Además, sus referencias explícitas a conceptos de alquimia operativa parecen dejar claro que Moreno Meléndez no solo se limitó a practicar la Alquimia de manera especulativa.Por otro lado, su legado hermético propiciará el desarrollo de la arquitectura simbólica jerezana del segundo tercio del siglo XVIII, obras por lo general asociadas a Juan de Bargas.Esta importante influencia en la arquitectura y el pensamiento de la ciudad se refuerza con el uso del seudónimo Diego Moreno Meléndez que emplearía Aníbal González en 1927 cuando se presentó al concurso público que conduciría a la construcción del emblemático edificio de El Gallo Azul, un edificio de carácter simbólico, hermético, muy acorde al gusto de González y Moreno Meléndez.