La iridología, también llamada iriología, iridiología o iridodiagnosis[1] es una técnica de medicina alternativa considerada pseudoterapia[2][3] cuyos defensores afirman puede determinar información sobre la salud sistémica de un paciente examinando los patrones, colores y otras características del iris del ojo.[10][11] La primera descripción explícita de los principios iridológicos como la homolateralidad (sin usar la palabra iridología ) se encuentra en Chiromatica Medica, un famoso trabajo publicado en 1665 y reimpreso en 1670 y 1691 por Philippus Meyeus (Philip Meyen von Coburg).Al cuidarla, habría observado la aparición de una marca negra en el iris del ave, que hasta entonces había estado limpio y claro.Von Peczely elaboró uno de los primeros gráficos europeos del iris vinculado con el resurgimiento moderno de esta técnica, publicando en el año 1886, en alemán, la primera topografía del iris en la Hoja semanal homepática.[17] Liljequist introdujo la iridología en Norteamérica y fundó la escuela americana de esta disciplina.[21] Según los iridólogos, los detalles en el iris reflejan cambios en los tejidos de los órganos corporales correspondientes.Un destacado practicante, Bernard Jensen, lo describió así: "Las fibras nerviosas en el iris responden a los cambios en los tejidos del cuerpo al manifestar una fisiología refleja que corresponde a cambios y ubicaciones específicas del tejido".[21] El iris cuenta además con una rica inervación e irrigación, constituyendo un microsistema donde, según los iridólogos, se reflejaría el estado de los diversos tejidos del organismo.[26] Como sólo es empleada para el diagnóstico, los impulsores de esta corriente suelen estudiar y practicar otras especialidades de la medicina alternativa, como la naturopatía, quiropráctica, homeopatía, medicina bioenergética y acupuntura, entre otras.Hasta la fecha, los datos clínicos no respaldan la correlación entre la enfermedad en el cuerpo y los cambios observables coincidentes en el iris.Se le pidió al practicante -quien no estaba al tanto de su género o detalles médicos- que sugiriera un diagnóstico para cada persona y sus resultados se compararon con el diagnóstico médico conocido de cada sujeto.El autor concluyó: "... este estudio demostró que la iridología no es una ayuda diagnóstica útil".[42] Errores médicos como el tratamiento para afecciones diagnosticadas a través de este método que en realidad no existen (resultado falso positivo) o una falsa sensación de seguridad cuando no se diagnostica una afección grave por este método (resultado falso negativo) podrían provocar un tratamiento inadecuado o retrasado resultando en perjuicios a la salud e incluso pérdida de vidas.
El
iris
es el área amarilla-verdosa que rodea la pupila transparente (que aparece negra).