Dependencia Ross

Desde la firma del Tratado Antártico en 1959 la Dependencia Ross, lo mismo que otras reclamaciones antárticas, ha quedado sujeta a sus disposiciones, por lo que Nueva Zelanda ejerce actos de administración y soberanía sobre el territorio sin interferir en las actividades que realizan otros países en él, aplicando la legislación de Nueva Zelanda, por ejemplo las leyes sobre asuntos criminales, ciudadanía, y el establecimiento de una zona marítima que comprende mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva.

Ross llamó al territorio Tierra de Victoria en homenaje a la reina.

La ley de 1887 facultaba al monarca a establecer su gobierno sobre asentamientos británicos no obtenidos por cesión ni conquista en lugares en donde no existía un "gobierno civilizado" y le daba toda autoridad para sancionar leyes, establecer instituciones y tribunales y delegar el gobierno en funcionarios.

El 14 de noviembre de 1923 el gobernador general John Rushworth emitió una reglamentación que dispuso que las leyes de Nueva Zelanda existentes en ese momento pasaban a estar en vigor en la Dependencia Ross y que toda ley sancionada por la legislatura del Dominio de Nueva Zelanda tendría el mismo efecto y vigor en la Dependencia Ross, si le fuera aplicable.

Luego, en 1959, el Tratado Antártico fue firmado por doce naciones que incluyeron tanto al Reino Unido como a Nueva Zelanda, entendiéndose que sus derechos territoriales antárticos quedaban protegidos por el tratado.

La Junta Geográfica de Nueva Zelanda ha identificado muchas características dentro del territorio.

Esto garantiza accesibilidad por aviones con ruedas o esquíes a lo largo del año.

Italia mantiene en este territorio la base de verano Mario Zucchelli en la bahía Terra Nova.

Foto aérea del monte Erebus en la isla Ross
Sir James Clark Ross , descubridor del territorio
Fotografía aérea de la Base Scott
Estación Mario Zucchelli (Italia), bahía de Terra Nova.