Democracia de la tierra

[1]​[2]​[3]​ La autora en su libro Manifiesto por una democracia de la tierra: Justicia, sostenibilidad y paz describe un proceso continuo desde los albores del capitalismo, cuando la tierra compartida por los campesinos de subsistencia para el pastoreo y otras actividades comunitarias fue progresivamente expropiada por el naciente capitalismo agrario crecientemente industrializado.La lógica privatizadora llegaría a su máxima cúspide en la pretensión actual del capitalismo de patentar semillas o conocimientos ancestrales desarrollados por las culturas locales que resisten hoy en día al capitalismo.[5]​ Según Shiva esta misma lógica de privatización es la que desarrolla una tendencia hacia el considerar a las personas y al medio ambiente como posibles desechos debido a que no encajan en la lógica de la ganancia.[1]​Aunque los opositores aseguran que muchos de los países más desarrollados gracias al capitalismo cuidan mejor el medio ambiente.[6]​[7]​ Como alternativa a este orden de cosas impuesto hasta hoy Vandana Shiva propone:[8]​