Decacarbonilo de dirrenio
Fue reportado por primera vez en 1941 por Walter Hieber, quien lo preparó mediante carbonilación reductora de renio.Los esfuerzos iniciales produjeron complejos metálicos mononucleares, pero tras un desarrollo posterior, Hieber descubrió que al usar Re2O7 como material de partida sin disolvente, se podía lograr un complejo de dirrenio, consiguiendo una interacción Re-Re.[6] Su identidad también puede confirmarse mediante espectrometría de masas, utilizando el patrón isotópico del renio (185Re y 187Re).A temperaturas más altas, la descomposición tiene lugar con deposición del metal.Así, los ligandos carbonilo pueden ser desplazados por otros ligandos tales como fosfinas y fosfitos (denotado por L):[7][9] Este compuesto también puede "craquearse" a complejos mononucleares de carbonilo de Re(I) por halogenación:[10] En presencia de agua, la fotólisis del Re2(CO)10 produce un complejo de hidróxido:[11] Esta reacción incluye la escisión del enlace Re-Re y la síntesis de HRe(CO)5, que puede usarse para preparar otros complejos catalizadores que pueden aplicarse a soportes para hacer catalizadores heterogéneos.