Danza del vientre

El raqs sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza occidental clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la pelvis.En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).[cita requerida] En países de habla inglesa se ha traducido como belly dance (en español 'danza del vientre').Cabe destacar la astucia e inteligencia de estas mujeres quienes podían llegar a ejercer mucha influencia en los califas, emires y sultanes si conseguían alcanzar el estatus de concubina.La vestimenta de estas bailarinas llevaba muchos adornos, brazaletes, colgantes, monedas, con colores vivos muy alegres, luciendo ceñidas camisolas largas sobre faldas y pantalones bombachos, ceñidas las caderas con fajas anudadas.Los artistas profesionales para animar festejos eran ghawazi, su contraparte masculina köçek así como las awalim.Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las bailarinas en muros palaciegos omeyas, al igual que sucede con las pinturas en miniatura persas de los siglos XII y XIII.[2]​ Poco después, bailarinas de distintos países de Oriente Próximo comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales europeas y estadounidenses, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica, y provocando conmoción en la sociedad victoriana.Sin embargo, se ganó fuertes críticas por su indecencia, llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.Por este y otros motivos, a principios del siglo XX, en América y Europa la idea popular llevaba a dar por supuesto que estas bailarinas eran mujeres de moral dudosa.Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.[4]​ Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.Durante el siglo XX, muchas bailarinas egipcias ganaron popularidad por su aparición en películas de Hollywood.La danza árabe turca es caracterizada por su alegría, energía, sensualidad y estilo atlético.Con las faldas anchas o de folclore árabe se mueven piernas, caderas y vientre.Por último los pantalones bombachos permiten todo tipo de movimientos gracias a su comodidad.Las bailarinas egipcias normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.A su vez trabaja directamente sobre los centros de energía corporales, eliminando tensiones y armonizando la energía [cita requerida]; para las mujeres embarazadas, es un excelente ejercicio para preparar el vientre antes del parto y luego de este, ayuda a recuperar el área del abdomen; estimula la femineidad.Incluso se dice que en el momento del parto, algunas mujeres de la tribu rodeaban a la parturienta mientras realizaban la danza del vientre, para que ésta hiciera los mismos movimientos como acto reflejo, reduciendo así el dolor de las contracciones.Hay vídeos sobre el parto natural donde se puede presenciar la mujer dando a luz de pie, bailando y dejándose llevar por la música y el ritmo natural de sus contracciones, moviendo suavemente la cadera mientras su bebé se abre camino por el canal del parto.Además, la danza tiene una doble función, por una parte nos invade de endorfinas el cerebro y aumenta la dopamina, por lo que obtenemos más relajación natural, y por otra nos hace vencer la inercia de permanecer sin hacer nada.Numerosos vídeos musicales han recurrido a coreografías inspiradas en la danza oriental.Artistas como Dalida, Hilary Duff, Aaliyah, Beyoncé, Rihanna, Nelly Furtado y Jessica Simpson la han incluido en algunos de sus videoclips, así como Sarah Brightman en su álbum Harem, si bien es con la artista colombiana de ascendencia libanesa Shakira con quien más suele asociarse.
La española Dalilah durante el rodaje de una película en abril de 1959, danzando ante las pirámides en El Cairo , Egipto .
Litografía del siglo XIX con una bailarina egipcia
La bailarina de la danza del vientre Little Egypt a finales del siglo XIX
Suspira, bailarina estadounidense, en 2007, con alas de Isis.
Hombres en la danza del vientre con vestimenta baladí (Patrick Barahona).
Varios modelos de vestido para la danza del vientre.