La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero.
Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza Morales.
Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano).
Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña.
La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas.
Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento.
Su célula rítmica, tango congo, la recibe de la contradanza cubana, que es a su vez una variación de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la segunda mitad del siglo XVIII.
La variación que reciben las contradanzas llegadas de Europa al ser tocadas por los músicos negros y mulatos criollos, es la asimilación de las células rítmicas africanas que se encuentran en la liturgia afrocubana.
Generalmente es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.
Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica.
Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha.
El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo.
La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera: Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño Jesús en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles.
Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.
Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco) Danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y está representado en líneas o 2 filas y dirigidos por dos caporales.
Este ritmo estadounidense difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Perú, con el carácter de una polca rápida en la que se puede cantar sobre diversos temas.
Se sabe que Felipe Pinglo tiene en su repertorio varias composiciones de este género.
Axel Hesse, l978) Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros.
Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña.
Está formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha (difundiéndose la versión coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada también glosa y una tercera o fuga.
(Rocca, Luis, 1985:120) Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la décima cantada.
"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245) Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval.
La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes.
Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero.
En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da" Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero.
10) a este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas.
Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile.