En español actual, la «h» no se pronuncia (es el único grafema del español que no representa en la actualidad a ningún fonema,[2] es «muda»), menos cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como en el caso de la palabra «hobby» ('afición') un extranjerismo proveniente del inglés.
Otra excepción importante son las palabras que tenían «f» en vez de «h» en el latín vulgar y en español antiguo.
Los hispanohablantes que siguen la norma atlántica tienden a articular la [h] en palabras como «huir», «heder», «higo».
Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.
En la mayoría de los idiomas semíticos el signo que en alfabeto románico translitera la «h» o «ḥ» es sonoro y equivale a una notoria aspiración, en otros casos representa la consonante oclusiva glotal (glottal stop).