La fecha juliana, data juliana o día juliano (DJ) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1 de enero del año 4713 a. C. La inventó José Justo Escalígero en 1583 y lleva tal nombre en honor a ilustre cónsul Cayo Julio César, como el autor expresamente menciona en su obra De emendatione temporum,[a] y no tanto en honor a su padre, Julio César Escalígero, como muchos autores tienden a considerar.[1] Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas.Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582.Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los estados protestantes ni los cristianos ortodoxos, que todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua.Si se pretende averiguar el lapso transcurrido entre dos eclipses lejanos, aunque sean del mismo calendario, hay que llevar cuenta de los bisiestos transcurridos, lo que se complica aún más si uno es del calendario juliano y otro del gregoriano.Este número se llama fecha o data juliana.La fecha juliana es una cuenta continua de días y fracciones contados desde un punto inicial fijo.La parte entera (2460710) corresponde al día de hoy (desde el mediodía pasado hasta el próximo mediodía); la fracción indica la fracción de día transcurrida desde el último mediodía (de forma que 0,5 sería la medianoche TU).El día juliano se puede calcular mediante la siguiente fórmula:Si la fecha a convertir es en enero o febrero, se le resta 1 al valor del año.Para calcular la fecha en una hora específica se utiliza la fórmula:NOTA: Debido a la reforma gregoriana del calendario en 1582, se pasó del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre, por lo que los días intermedios jamás existieron.MM: Números de días correspondientes a los meses completos transcurridos desde el inicio del año.La introducción de un año cero y años negativos permite aplicar la regla de que a los años bisiestos siempre le corresponde un número divisible por 4.Para el cómputo, si mes < 3, restamos un año y añadimos 12 meses, con lo que el número de días resultante no se ve alterado por este cambio.Términos en el cálculo: A continuación se explica el cálculo para cada uno de los factores indicados: AA - Factor debido al número de años: AA = ENTERO_MENOR ( 365,25 * (Año + 4712 + 4) ) Multiplicamos 365,25 días medios por cada año, considerando el Año, más 4712 años (inicio del periodo juliano), más 4 años extras: Al considerar 365,25 días medios por año se incluyen en el cálculo los años bisiestos (3 años de 365 + 1 año de 366 días).Los 4 años extra junto con la fracción de día (0,25) son la clave: al reducir el producto al menor entero, cada 4 años se incluye un día más (año bisiesto).Estos 4 años extras (1461 días) deben ser restados al final del cálculo.Tenemos que utilizar un factor de multiplicación que produzca para todos los meses el mismo desplazamiento, de forma que el exceso de días pueda ser compensado al final del cálculo mediante una resta única.Los factores que cumplen dicho requisito son 30,6 y (Mes + 1).Puesto que el primer valor para JD = 0 ocurre a las 12 horas del día 1 (1,5 días), hemos de restar este valor (1,5) al cómputo final para poder obtener el valor JD correcto.Años bisiestos gregorianos: Hasta ahora, el cómputo considera un año bisiesto cada 4 años, lo cual es válido para el calendario juliano y su extensión proléptica negativa anterior a la era común, pero no para los años en el calendario gregoriano, donde los años múltiplos de 100 no son bisiestos, salvo que también lo sean de 400.Esto nos obliga a introducir un factor de corrección (B) para fechas posteriores al 4/10/1582: El factor B computa los días correspondientes a los años que NO son bisiestos en el calendario gregoriano, es decir, los múltiplos de 100 que no son múltiplos de 400, más los 10 días de desfase corregidos con el cambio del calendario juliano al calendario gregoriano.Por ejemplo, aunque de forma imperceptible a simple vista, las estrellas se mueven en el espacio, y es necesario, para describir su posición en el firmamento, especificar la fecha a la que se refiere dicha posición.