Cueva del Agua (Garafía)
En su núcleo central se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores y el antiguo colegio, que era una escuela Unitaria, mayormente sin maestro oficial designado, pero en esos momentos de vacancia era sustituido por María Antonia Medina, de las pocas personas del lugar que sabían las cuatro reglas y escribir a la par que querían tramitir esos saberes seculares a las generaciones futuras.Su población ha descendido considerablemente desde la década de 1960, encontrándose actualmente en torno a los 120 habitantes.Eran cultivos tempranos de frutales, cereales y papas junto a su gran riqueza que eran los almendros, los cuales se recogían en agosto y principio de septiembre, dejando madurar sus frutos para que soltara su envoltura que protegía en una primera fase, su parte más valiosa: la almendra.Se llevan a cabo una verbena popular y diferentes actos culturales.Fueron famosos en su tiempo las representaciones teatrales (principalmente del teatro clásico español) llevadas a cabo por los vecinos del barrio que nutrían los cuerpos de actores y figurantes, siendo los carpinteros junto a las costureras de la zona, quienes se prestaban a realizar los atrezos y estilismos correspondientes, alcanzando un alto nivel de confección a la par que una gran espectacularidad, siendo regocijo de propios y extraños[3] El Callejoncito es un conjunto arqueológico de origen prehispánico.Fueron dados a conecer en 1970 por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su memoria de Licenciatura.Las cuevas presentan, en líneas generales, unas buenas condiciones de habitabilidad en cuanto a sus dimensiones, luminosidad, exposición y protección contra las inclemencias del tiempo.La fachada cuenta con un frontón triangular, que está coronado por una espadaña central y una cruz.Junto al barrio se encuentra la playa del Callejoncito.