La ciudad de Madera cuenta con infraestructura turística básica, sin embargo puede ser difícil conseguir transporte para hacer el viaje a La Ranchería donde están las ruinas, estas cubren una extensa área en la base del cañón de Sirupa.
El paisaje es especialmente hermoso y hace que valga la pena el viaje desde la aldea de Sirupa.
Descubrió varios sitios, entre ellos la Cueva del Garabato, conocida actualmente como las Cuarenta Casas.
[2] Posteriormente, varios antropólogos y arqueólogos exploraron someramente la región, concentrándose sobre todo en los alrededores de cuarenta Casas.
Actualmente la momia se encuentra en el Museo del Capitán Leal, en la ciudad Madera.
[3] Se cree que en la cueva, localizada muy cerca de la Barranca Arroyo del Venado, había más momias en buen estado, pero éstas habrían sido destruidas por visitantes irresponsables.
La cueva está dividida en dos niveles, pudiéndose encontrar en el segundo más de diez cuartos en óptimas condiciones.
[3] En uno de los cañones laterales al río Papigochi, hacia el suroeste de Ciudad Madera, se encuentra un conjunto que fue habitado por comunidades antiguas que construyeron casas en las cuevas y los abrigos rocosos.
Estos sitios son tan seguros que hasta la fecha se encuentran prácticamente intactos.
[2] Se encuentra a media ladera del cañón en una pared casi vertical.
Frente a la cueva de la Puerta, al otro lado del cañón, existe otra cavidad con casas, es más pequeña con solo tres recintos, pero muy bien conservados.
[2] Grupos humanos cazadores-recolectores llegaron a la región desde el norte, probablemente Mogollón, Anasazi o Hohokam,[4] siguiendo la Sierra Madre Occidental; utilizaron vegetales, aprovecharon las especies animales menores, como los guajolotes; ocuparon la sierra y gradualmente se dispersaron a lo largo de los ríos, dando lugar a la Cultura Paquimé o de Casas Grandes, cuyos primeros pobladores fueron recolectores en proceso de sedentarización.
Los constructores del sitio debieron ser aldeanos que además de aprovechar intensamente el medio ambiente, como puede verse en los vestigios localizados en los recintos, cultivaron el maíz, calabaza y frijol, para ello establecieron un sistema de aprovechamiento comunal.
La región cultural del norte es conocida en México como Gran Chichimeca, y en Estados Unidos se le llama Suroeste Americano.
[8] Dicha cultura alcanzó su mayor esplendor en la región de Casas Grandes, Chihuahua, México, en el asentamiento humano conocido como Paquimé.
Durante el período medio se transformó la organización social y el aspecto de la ciudad.
En muros de adobe; anchas arriba y más estrechas abajo, con poca altura, un metro escaso.
También hay graneros (Cuexcomate, ver nota abajo) de adobe y paja -algo deteriorados- en los cuales se habría guardado el maíz.
[3] El sitio se encuentra al fondo del cañón en una gran cavidad semi-oculta.
Esta tiene una gran amplitud y fácilmente alberga un conjunto de 50 cuartos o más.
Este techo sostiene el segundo piso y se encuentra apuntalado con un tronco bastante grueso, todo negro por el hollín.
El cuarto del segundo piso es amplio y contiene un cuartito, como si fuera para niños.
Los silos los hacían con paja de pino unida con adobe, a la cual le iban dando la forma circular.
[9] Ante estos vestigios, fácilmente se puede imaginar a todo un pueblo viviendo aquí hace 1000 años; platicando, acarreando agua del arroyo, almacenando y desgranando maíz, compartiendo su mundo tan desconocido para nosotros.
Este sitio olvidado, en medio del bosque en el cañón, está casi intacto.
[7] Tenía un recubrimiento rojo y negro con diseños autóctonos, se piensa que invocaban la protección de alimentos y la subsistencia de sus aproximadamente 30 moradores, lo que le confería un carácter ceremonial.
[7] Se piensa que la cueva tuvo un uso residencial y tiene un pequeño cuarto, dentro de otro, probablemente usado por alguna persona importante.