Cueva de Hércules

Del primitivo depósito, de forma rectangular, construido casi con total seguridad en época altoimperial (probablemente hacia la 2.ª mitad del siglo I) y que presentaba el aspecto de un gran tanque a cielo abierto con un rebosadero en el borde, se conserva la primera mitad del muro, que da al callejón de San Ginés, realizada en opus caementicium y revestido de opus signinum.En el periodo islámico, se desarrollan construcciones, probablemente una mezquita, en cuyos muros se van a ir empotrando restos de relieves visigodos, esta mezquita seguiría una estructura similar a otras de la ciudad, siendo un pequeño oratorio con planta prácticamente cuadrada, cuatro columnas interiores y nueve bóvedas o cúpulas.El edificio se va deteriorando durante un prolongado periodo de la época moderna.Según la leyenda, don Rodrigo fue ese rey y del palacio solo queda la actual cueva que ocultaría maravillosos tesoros, entre ellos la famosa Mesa de Salomón.Esto, especialmente que no se trate de patrimonio nacional, ha impedido realizar una investigación oficial.