Ellas forman un complejo sinagogal que consta de cuatro templos yuxtapuestos e interconectados, construidos y reconstruidos en diferentes períodos para dar cabida a las necesidades religiosas de la comunidad sefardí, cada congregación practicando su propio rito (ya sea sefardí o bien otro).
[3] En lo que se refiere a denominación y especificidad, considerándose la naturaleza extraordinaria e innegable singularidad dentro del marco arquitectónico sefardí del conjunto sinagogas erigidas en el Barrio Judío, ellas son habitualmente llamadas y referidas en idioma hebreo en términos de específicidad rotunda: «Las Cuatro Sinagogas Sefardíes"» (ארעת בתי הכנסת הספרדיים).
A principios del siglo XVII fue inaugurado un nuevo templo de cardinal importancia: la Sinagoga Yohanan Ben-Zakai.
[8] En 1835 Mehmet Alí, virrey de Egipto, quien gobernaba Jerusalén en ese momento, concedió su permiso para la restauración y renovación de las diversas sinagogas jerosolimitanas y fue entonces que las cuatro sinagogas sefardíes fueron articuladas en un único complejo sinagogal.
Según cuenta una leyenda, este nombre le fue dado a la sinagoga luego de un acontecimiento que tuvo lugar durante Iom Kipur.
Un hombre era necesario para constituir el minián (quórum de diez varones requerido para poder llevar a cabo las plegarias colectivas en la sinagoga).