Cryptopipo holochlora

Se especula que podría también ocurrir en el extremo noroeste de Bolivia, pero esto no ha sido aún confirmado.[6]​ La especie C. holochlora fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1888 bajo el nombre científico Chloropipo holochlora; la localidad tipo es: «Bogotá=pendiente oriental de los Andes, en el área de Bogotá, Colombia».[3]​ El nombre genérico femenino «Cryptopipo» se compone de las palabras del griego «kruptos» que significa ‘escondido’, ‘oscuro’, y «pipo, pipōn», una pequeña ave no identificada.[7]​ y el nombre de la especie «holochlora», se compone de las palabras del griego «holos» que significa ‘entero’ y «khlōros» que significa ‘verde’.[11]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird[13]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​