Crisis diplomática por las islas Malvinas de 1770

Durante varios días realizó exploraciones, en busca de un buen fondeadero, hasta dar con la bahía donde levantaría el asentamiento.[7]​ En 1764 el Reino Unido decidió emprender una expedición a las islas Malvinas, que fue realizada con el máximo de los secretos para evitar nuevas protestas españolas.La expedición estaba dirigida por John Byron y la tripulación solo conoció su verdadero destino cuando partieron de la última escala en Brasil.[11]​ Byron no constituyó ningún asentamiento, solo dejó un pequeño huerto que luego sería utilizado como prueba de posesión.La expedición, que fue preparada en secreto, estaba compuesta por 3 barcos: el Jason, la balandra Carcass y el buque de aprovisionamiento Experiment.En diciembre de 1769, partió con tres buques hacia las Malvinas para dar cumplimiento a las órdenes impartidas desde Madrid.Comprendieron que se encontraban en una disyuntiva: si avalaban la acción de Bucarreli, la guerra sería inevitable en cuanto los británicos tuvieran conocimiento del incidente.Cuando el buque británico Favorite llegó a Gran Bretaña con las noticias de lo ocurrido en Puerto Egmont, los preparativos para la guerra se intensificaron.Su principal oponente en el parlamento era Chatham, un político hábil que tuvo una gran participación durante la Guerra de los Siete Años.Por ello debía alcanzar un acuerdo satisfactorio con España que calmara los ánimos belicosos sin llegar a un enfrentamiento armado.Para solventar ese problema le propuso a Masserano un acuerdo de palabra: si España aceptaba restituir Port Egmont para salvar el honor del rey Jorge III, Gran Bretaña se retiraría voluntariamente de las islas en breve plazo, una vez que los ánimos se hubieran serenado.[29]​ Antes de abandonar la plaza, los militares británicos dejaron una placa afirmando que el fuerte y las islas pertenecían al rey Jorge III.En 1775 el capitán español Juan Pascual Callejas retiró la placa de Puerto Egmont y se la despachó a sus superiores en Buenos Aires.Cinco años después, siguiendo instrucciones del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, destruyó por completo las instalaciones abandonadas por los británicos.[29]​ La placa conservada en Buenos Aires sería capturada por los británicos durante la primera invasión inglesa al Río de la Plata en 1806 y llevada a Londres.
El diplomático francés Étienne François de Choiseul tuvo una actuación destacada durante el conflicto.
Puerto Luis fue el primer asentamiento de las islas Malvinas.
George Anson resaltó la importancia de Malvinas para enfrentar a España.
Localización de Puerto Egmond y Puerto Soledad (o Luis).
Grabado español sobre el combate y captura de Puerto Egmont.
Chatham afirmó en el parlamento que el acuerdo era una ignominia porque no resolvía la cuestión del derecho y solo devolvía Puerto Egmont. [ 22 ]
Rochford aceptó sin objeciones la reserva de derechos de España.
Panorama de Puerto Egmont en 1780, durante la expedición de Callejas con el bergantín S.M. Rosario para incendiar y arrasar las edificaciones.