Es decir, aquellos hechos, instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, histórico, político, etc. Se entiende entonces que la cultura se construye por las personas que se encuentran en un lugar concreto, en una situación histórica determinada, y relacionándose con un entorno económico, político y social que les marca y limita, que les determina y a la vez capacita.
Parte de la percepción de que las cosas están mal o que los valores personales —o sociales— están mal enfocados o centrados en aspectos incorrectos.
El término "Crítica Cultural" ha sido reclamando por Jacques Barzun: algo así ni se reconocía ni gozaba de favor cuando nosotros (Barzun y Trilling) comenzamos -más por intuición que por haberlo pensado- en el otoño de 1934[1][2] en contraste, otros autores, tales como Richard Wolin en su The Terms of Cultural Criticism: The Frankfurt School, Existentialism, Poststructuralism (1995) usa el término como una descripción amplia.
Se puede también considerar que los estetas y similares personajes hacían un criticismo sociocultural a veces implícito, debido a la ecuación que se hacía entre "lo feo" del medio ambiente de la época y la pobreza de la vida en general.
En el siglo XX Irving Babbitt en la derecha, y Walter Benjamin[4] en la izquierda, pueden ser considerados críticos socioculturales de importancia.