Tycho (cráter)

El cráter tiene los bordes bien definidos y libres del desgaste que muestran los impactos antiguos.Este anillo más oscuro puede haberse formado a partir de minerales excavados durante el impacto.La pared interior del cráter desciende abruptamente formando terrazas hasta una superficie prácticamente plana, con pequeños montículos redondeados.La superficie muestra señales de un pasado vulcanismo, muy probablemente causado por roca fundida por el impacto.Fotografías detalladas del suelo dejan ver un mosaico de grietas y pequeñas colinas.Sin embargo, análisis isotópicos más recientes han descartado esta teoría, confirmando el origen terrestre de las tectitas.Así, Pierre Gassendi lo denominó Umbilicus Lunaris ('el ombligo de la Luna'); en su mapa de 1645[9]​ Michael van Langren lo llamó "Vladislai IV" en honor del rey polaco Vladislao IV Vasa;[10]​[11]​ y Johannes Hevelius lo nombró 'Mons Sinai' en referencia al monte Sinaí.
El gran sistema de radios centrado en el cráter Tycho, plenamente visible desde la Tierra.
Eclipse lunar (marzo de 2007). El avance de la sombra de la Tierra resalta los detalles de la superficie lunar. El enorme sistema de rayos que emana de Tycho se muestra como la característica dominante en el hemisferio sur.
Imagen de la misión Lunar Orbiter 4 (1967).
Localización de Tycho (centro de la imagen).
Complejo pico central del cráter Tycho, tomado al amanecer por el Lunar Reconnaissance Orbiter en 2011.
Otra vista de los picos centrales del cráter.
Cráteres satélite