Convenio sobre cibercriminalidad

[2]​ A partir del 28 de octubre de 2010, 30 estados firmaron, ratificaron y se adhirieron a la convención, mientras que otros 16 estados firmaron la convención, pero no la ratificaron.

Los estados que lo han ratificado deben penalizar la difusión de propaganda racista y xenófoba a través de los sistemas informáticos, así como amenazas racistas y xenófobas e insultos.

[cita requerida] El líder de la mayoría del Senado, Bill Frist, explicó que a pesar de equilibrar las libertades civiles y la privacidad, este tratado fomenta el intercambio de pruebas críticas electrónicas entre los países extranjeros, por lo que la policía puede investigar con mayor eficacia y combatir estos delitos.

[10]​ El Convenio incluye una lista de los crímenes que cada estado firmante debe transponer a su legislación propia.

Según el artículo 9 (2) (c) del Convenio, la prohibición de la pornografía infantil incluye todas las “imágenes realistas que representen un menor adoptando un comportamiento sexualmente explícito”.

UU., en Ashcroft v. Free Speech Coalition, revocó por inconstitucional una disposición de la CPPA que prohíbe “cualquier representación visual”, que “es, o parece ser, de un menor participando en sexo explícito”.

[cita requerida] En respuesta al rechazo, el Congreso de EE. UU.

Se han previsto nuevas adhesiones por parte de otros Estados no europeos tal como México, El Salvador, Costa Rica,[11]​ y Uruguay.

[12]​ Otros estados latinoamericanos que se incorporaron al tratado son República Dominicana, Ecuador, Panamá y Perú.