Ciberseguridad en la Unión Europea

Internet representa hoy un elemento esencial en la vida de cualquier ciudadano europeo.

Su crecimiento exponencial así como el incremento de usuarios en las redes han puesto sobre la mesa una cuestión que cada vez preocupa más a la sociedad, la seguridad.

Las violaciones a la privacidad de las personas usuarias se han repetido en el tiempo.

Esta política se ve reflejada en actuaciones como la creación del programa “Safer Internet Plus”[1]​ realizado durante 2005-2008 que buscaba un internet más seguro protegiendo al usuario frente a contenidos no deseados.

Este programa fue completado por otro posterior llamado “Safer Internet”[2]​ durante los años 2009-2013 que proponía mejorar la seguridad en línea de los niños combatiendo tanto los contenidos ilícitos como los comportamientos nocivos.

La Agencia desarrolla una serie de tareas para poder llevar a cabo los objetivos anteriormente mencionados.

Se pueden establecer Grupos Especiales de Trabajo para cuestiones técnicas y científicas específicas.

La Comisión buscaba, con esta estrategia, darle un enfoque multilateral que reuniera a todas las partes interesadas, fundándose en el diálogo y la responsabilidad.

En este documento no aparecía recogida la ciberseguridad, hecho que se vio modificado por la revisión de la Estrategia en 2008.

Este documento se hacía eco de la enorme dependencia que mantienen las economías modernas con diversas infraestructuras como los transportes o las comunicaciones y, por supuesto, con internet.

Era necesario que la Unión Europea siguiera trabajando en este campo concienciando a las personas e intensificando la cooperación internacional.

La UE está trabajando con sus socios internacionales, así como con la sociedad civil y el sector privado, para promover esos derechos desde una perspectiva global”.

En 2013, la señora Ashton y la Comisión publicaron una nueva estrategia de ciberseguridad que pudiera hacer frente a las amenazas actuales.

Por último, la UE impulsará la cooperación internacional en aspectos del ciberespacio para conseguir que este se mantenga abierto, libre y seguro.

[cita requerida] Son varias las medidas que propone la Directiva, entre ellas cabe destacar las siguientes: Los Estados miembros tendrán que implementar la Directiva durante los 18 meses siguientes a su adopción por el Consejo y el Parlamento Europeo.

Catherine Ashton, Anterior Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
Neelie Kroes. Anterior Vicepresidenta de la Comisión y Comisaria de Agenda Digital