Controversia sobre las aguas del Silala entre Bolivia y Chile

Una vez concluida la guerra, Chile mantuvo dominio del territorio y lo incorporó rápidamente a su territorio nacional, dando origen a la antigua provincia de Antofagasta.

La existencia de un río que nacía en territorio boliviano tras la línea de tregua (que dio origen luego a la frontera internacional) para llegar al río San Pedro de Inacaliri fue descrita por primera vez por el ingeniero neozelandés Josiah Holding en 1884, cuando trabajaba en el diseño y construcción de la línea férrea entre Antofagasta y Ollagüe.

En dicho tratado, se indica que la frontera “irá por un contrafuerte al cerrito de Silala ([hito] 16), y después en línea recta al cerro de Inacalari o del Cajón ([hito] 17)”.

De acuerdo al gobierno boliviano, estos usos habrían sido realizados sin ningún tipo de autorización, debido a que la concesión había terminado.

[12]​ La presidenta chilena Michelle Bachelet, respondió con el anuncio de que su país presentaría una contrademanda en caso de que se concretara la presentación del gobierno boliviano.

[15]​ En la presentación, se establece que el Silala es un río de curso internacional que nace en Bolivia, cruza la frontera hacia Chile y desemboca en el río San Pedro de Inacaliri, en la cuenca hidrográfica del Pacífico.

Por ello, fue consultado a Chile por la Corte, siendo accedido la solicitud el 16 de mayo.

Origen del río Silala en Bolivia.