Proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña de 2014

[1]​ Al igual que la consulta, esta tiene como objetivo conocer la opinión de los ciudadanos catalanes sobre si Cataluña, actualmente comunidad autónoma, debería ser un Estado y si ese Estado debería ser independiente.Se mantuvieron las mismas dos preguntas que se plantearon originalmente para la consulta: Este proceso participativo fue recurrido por el Gobierno de España ante el Tribunal Constitucional, por entender que vulnera la legalidad.Tras ser admitido el recurso a trámite, el proceso quedó cautelarmente suspendido.[4]​ La resolución fue votada después del debate de política general con el resultado de 84 votos a favor (CiU, ICV-EUiA, ERC, SI, más otros dos diputados), 21 en contra (PPC y Cs) y 25 abstenciones (PSC).Por su parte, el portavoz de CiU Josep Rull afirmó que la ley «encaja plenamente en la Constitución y en el Estatuto».[15]​ Ante la suspensión cautelar dictada por el Tribunal Constitucional, el 13 de octubre, tras una reunión con los partidos soberanistas, el presidente Mas afirmó que la consulta ya no podía celebrarse en los términos previstos y planteó un proceso de participación ciudadana.El presidente Mas no aclaró exactamente en que marco jurídico se basaba esta nueva consulta.[21]​ Más tarde, rectificó y afirmó que sí iría a votar.[24]​[25]​ La ANC apoyó la nueva consulta pero exigió la celebración de unas elecciones plebiscitarias en tres meses.[28]​ Más tarde, el gobierno declaró que había comenzado los trámites para recurrir la nueva consulta.Cada ordenador estaba asignado a una mesa y solamente daba el visto bueno si el votante debía efectivamente votar en dicha urna.[cita requerida] Los locales abrieron sin ninguna incidencia grave a las 9:00 horas,[44]​ hora peninsular española, aunque previamente habían comenzado la votación en algunos puntos situados fuera de Cataluña.Estas actuaciones eran, según afirmó el tribunal, "inconstitucionales en su totalidad, en cuanto viciadas de incompetencia, por no corresponder a la Comunidad Autónoma la convocatoria de consultas que versan sobre cuestiones que afectan al orden constituido y al fundamento del orden constitucional".[62]​ Además, fueron llamados también a votar 134.000 menores de 16 y 17 años que habitualmente no forman parte del censo electoral.Los votantes favorables a un cambio independentista fueron 1.861.753, lo que supone un 29.5% del censo calculado por la Generalidad.
El president Artur Mas y el líder de ERC Oriol Junqueras firman el 19 de diciembre de 2012 un Acord per a la transició nacional (o Pacte per la Llibertat ) por el que se comprometen a convocar una consulta para que el «pueblo de Cataluña» pueda decidir si quiere constituirse en un «nuevo Estado en Europa».
Papeleta diseñada para la votación.
El president Artur Mas anuncia en octubre de 2014 la celebración de un proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña para el 9-N .
Reunión de los alcaldes de Cataluña el 4 de octubre de 2014 en el Palacio de la Generalidad con Artur Mas para apoyar la consulta del 9-N suspendida cinco días antes por el Tribunal Constitucional .
Municipios adheridos a la plataforma Asociación de Municipios por la Independencia .
Resultados de las elecciones al Parlamento de Cataluña
Carme Forcadell , presidenta de la Asamblea Nacional Catalana , votando en uno de los « locales de participación ».
La prensa catalana y madrileña dieron un tratamiento informativo opuesto del 9N [ 56 ]