[4] En octubre, quince días después, aprobó vía decreto del rey, una Constitución interina que, entre otras cuestiones, determinaba el proceso para la elaboración de un nuevo texto constitucional de carácter permanente.La elección no estuvo exenta de críticas, tanto por el procedimiento como por las personas seleccionadas.Los tres candidatos que más votos obtuvieron fueron, el primero, un antiguo compañero de armas del presidente del Consejo Nacional de Seguridad, Sonthi Boonyaratglin; el segundo un alto ejecutivo de la empresa BMW y el tercero un empresario constructor, sin que fuera elegido entre los doscientos ningún trabajador ni agricultor.La Asamblea Constituyente fue elegida siguiendo un procedimiento corporativista, en cuatro clases o tipos según su procedencia laboral y/o social.[13][6] De los doscientos, cien fueron elegidos por la Junta Militar, destacando importantes personalidades opuestas al anterior primer ministro Thaksin.El texto constitucional definitivo[1] sometido a referéndum constaba de 15 capítulos y 299 artículos.Con carácter general la constitución manifiesta que Tailandia es un estado único e indivisible, cuya forma es la monarquía constitucional, correspondiendo la soberanía al pueblo, estableciendo la norma constitucional como la cúspide del sistema jurídico, si bien se atenderá a la costumbre democrática en aquello no previsto en la constitución.26 a 68), si bien se pueden encontrar referencias en otras partes del texto constitucional.En la administración local se reconoce la autonomía de la misma bajo el principio de autogobierno, que permite la atribución de competencias para tratar y resolver los asuntos que les afecten, si bien dentro del principio en virtud del cual el interés local no puede chocar con el interés nacional.Los ingresos locales se determinarán igualmente por ley estatal atendiendo al desarrollo económico de cada zona.Una vez establecidas competencias concretas e ingresos, las comisiones de trabajo se reunirán cada cinco años para evaluar los resultados y proponer, en su caso, las medidas que consideren convenientes teniendo en cuenta la promoción de la descentralización.Como Jefe de las Fuerzas Armadas la Constitución no establece limitación alguna al monarca.[1][18][22] Aunque el poder ejecutivo reside en el Gobierno, el Rey se reserva la facultad de dictar decretos con poder vinculante siempre que no sean contrarios a las leyes, la declaración del estado de emergencia y la ley marcial en todo o parte del territorio.Un total de 375 miembros se eligen por este sistema mediante voto mayoritario, y los 125 restantes por un sistema proporcional según seis grandes zonas electorales en las que se divide el país que tengan un número de población similar, atribuyéndose a cada zona un mínimo de 10 diputados a elegir.Todos deben tener fijada su residencia en el distrito en el que votan, al menos 90 días antes del día de las elecciones.Si los enmienda deben volver a la Cámara de Representantes para que allí acepten o rechacen las modificaciones.(Artículos 142 a 144)[6][1] Para ambas Cámaras, es el Rey quien convoca, abre, cierra y prorroga las sesiones, pudiendo disolver anticipadamente las mismas.[24][1][6] Los miembros del Gobierno deben ser de nacionalidad tailandesa, tener treinta y cinco años o más, ser, al menos, graduados universitarios, no encontrarse incursos en causas de incapacidad o incompatibilidad como las establecidas para los diputados y senadores y haber transcurrido cinco años al menos después de haber cumplido sentencia que llevase aparejada pena de prisión.Se encuentra obligado a presentar un informe anual de sus actuaciones ante el poder legislativo y el ejecutivo.[1][18] La Comisión Nacional Contra la Corrupción es un órgano colegiado regulado en los artículos 246 a 251, compuesto por nueve miembros nombrados por el rey con la sanción del Senado elegidos por nueve años a los que se aplica un régimen de incompatibilidades idéntico al señalado para los demás órganos constitucionales y elegido en segundo grado por el mismo sistema previsto en el caso de la Comisión Electoral y el Defensor del Pueblo.Sus competencias son:[1][18] El Tribunal de Cuentas o Comisión de Auditoría del Estado es un órgano colegiado regulado en los artículos 251 a 253 de la Constitución, integrado por siete miembros designados por el rey con el refrendo del Senado, a los que se aplica un régimen de incompatibilidades idéntico al señalado para la Comisión Electoral, el Defensor del Pueblo y la Comisión Nacional Contra la Corrupción, y elegido en segundo grado por el mismo sistema previsto para los demás órganos mencionados.Tiene facultades para determinar las normas relativas a la auditoría del Estado, para dar opiniones, sugerencias y recomendaciones para la corrección de los fallos que observe en el control de las cuentas del Estado y nombra al Comité de Disciplina Financiera que decide sobre las acciones relativas a la disciplina financiera, finanzas y presupuesto.[18][22][6][26] Desde el principio del proceso, la Junta Militar aseguró que el nuevo texto constitucional sería sometido a referéndum.[2] El primer ministro, Surayud Chulanont, aseguró cuando se empezaron a conocer los primeros resultados en la noche del 19 al 20 de agosto que se convocarían elecciones generales a finales de 2007, sin precisar la fecha exacta: «Consideramos que esta Constitución ha sido aprobada por el pueblo, y para fines de agosto la Constitución será sometida al rey Bhumibol Adulyadej para que la ratifique».[30] También se mencionó como factor importante en la situación política creada después de los resultados la profunda división existente en el país entre las zonas urbanas y las rurales: mientras que las primeras habían superado ampliamente el 60% de votos favorables al texto constitucional, en muchas de las áreas rurales se había votado mayoritariamente en contra.
El general
Surayud Chulanont
, primer ministro del
gobierno interino
, tenía facultades para aprobar un texto constitucional
sin más consultas
si se rechazaba el propuesto en referéndum.
El general
Prasong Soonsiri
, de la
Real Fuerza Aérea
y próximo al rey, fue designado presidente del Comité Redactor de la Constitución, compuesto finalmente por veinticinco miembros.