Al incluir el área alrededor del centro, con una superficie de 24,6 km², esta densidad se redujo a 143 estructuras/km².Los componentes más importantes incluyen: La Acrópolis se ubica en el corazón de Copán, era el complejo real.También descubrieron varios textos glíficos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde.[8] La Estructura 10L-4 es una plataforma con cuatro escaleras, situada junto a la Plaza de los Monumentos.Un pequeño túnel desciende en el interior de la estructura, posiblemente en la tumba, pero aún no ha sido excavado por los arqueólogos.Esta superestructura tenía cuatro entradas con paneles de glifos esculpidos directamente en las paredes del edificio.Un banco dentro de la estructura, ahora en el Museo Británico, representa la ascensión al trono del rey, supervisada por deidades y ancestros.El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto, mientras excavando un túnel por debajo de la versión final del templo.Debido a la deforestación del valle de Copán, el edificio Rosalila fue la última estructura en el sitio a utilizar estuco como decoración — ya no se podía reservar grandes cantidades de leña para transformar la piedra caliza en yeso.[1] Inusualmente para Copán, el santuario superior tenía cuatro paneles esculpidos que representan al rey realizando danzas de guerra con lanza y escudo, haciendo hincapié en las crecientes tensiones que ocurrieron cuando la dinastía llegó a su fin.La entrada exterior está enmarcada por la gigante máscara de una deidad y tiene similitudes con el estilo regional Chenes del lejano Yucatán.La siguiente fase del edificio, llamado Motmot, fue construida por K'inich Popol Hol, el hijo de Yax K'uk' Mo'.Ku Ix construyó una nueva fase del edificio, llamado Papagayo, en cima de Motmot.Luego construyó una pirámide en cima de las fases anteriores, la que fue llamada Mascarón por los arqueólogos.Esta fase a su vez fue desarrollada en la pirámide Chorcha con la adición de una larga superestructura con siete entradas en la parte delantera y trasera.También incluía 12 incensarios de cerámica con tapas modeladas en figuras humanas, que se cree representan el rey Humo Imix y sus 11 predecesores dinásticos.[14] K'ak' Yipyaj Chan K'awiil construiyó sobre la fase de Esmeralda en la segunda mitad del siglo octavo.Se cree que estas figuras representan los gobernantes más importantes en la historia dinástica del sitio.La escalinata tiene 2200 glifos que en su conjunto forman el texto glífico maya más largo conocido.El texto todavía está siendo reconstruido, tras haber sido revuelto por el colapso de los bloques glíficos, cuando la fachada del templo se derrumbó.[1] El conjunto tiene una muy larga historia de ocupación poblacional, incluso una casa que data del Preclásico Temprano.Hacia el año 800, el complejo consistía en cerca de 50 edificios dispuestos en torno a 7 grandes plazas.Los arqueólogos excavaron fachadas caídas que tienen inscripciones glíficas y decoraciones esculpidas.Estela 15 data del año 524 y fue erigida durante el reinado de B'alam Nehn.Estela 17 data del año 554 y fue levantada durante el reinado de Luna Jaguar.Originalmente estaba ubicada en el pueblo cercano de Copán Ruinas, donde se encontraba un gran complejo en el periodo Clásico.La Estela 63 fue deliberadamente partida junto con su escalón glífico durante la demolición ritual de la fase Papagayo del templo 26.Estela B fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo.Estela N fue dedicada por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 761 d. C. y colocada al pie de la escalinata del Templo 11, el cual contiene supuestamente su entierro.Más tarde fue trasladada a la plaza que se encuentra al occidente de la Acrópolis.
Estela M y la Escalinata de Jeroglíficos.
Una reconstrucción del templo Rosalila en el museo de Copán.
[
13
]
La puerta interior de la Estructura 10L-22
La versión final del juego de pelota fue dedicado por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 738 d. C.
[
3
]
Altar Q tiene representaciones de 16 reyes en la sucesión dinástica de la ciudad.
Gran Plaza de las Estelas
Estela P, con una representación de K'ak' Chan Yopaat.
[
20
]