Composición étnica y tribal de Libia

La totalidad del territorio se integra así en la llamada Dar al-Islam (Casa del Islam) y abandona la Dar al-Harb (Casa de la Guerra; aquel lugar donde no se profesa el islam).

[2]​ En el año 1050 d. C., dos tribus árabes beduinas de Nechd —Beni Sulaim y Beni Hilal— se asientan, manu militari, en el territorio y desplazan a la población bereber, cuya presencia queda mayormente reducida al macizo de Yebel Nefusa.

En la época de colonización otomana, eran descritas como las tribus libres (al-Hurra), pues se dedicaban al pastoreo y al cultivo ocasional cuando las lluvias lo permitían, no atrayendo así la atención de la Administración en materia fiscal.

Durante la monarquía, fueron siempre favorecidas por el rey Idris I, pero con la creación de un Gobierno central y el comienzo de la explotación del petróleo la economía tradicional sufrió un paulatino declive, si bien aún mantienen su influencia social.

Este proceso de decadencia explica en buena parte la revolución que en 2011 derrocó a Gadafi.

Respecto a la tribu Abaidat arriba mencionada, esta se ha considerado históricamente superior respecto a las otras tribus, y tiene un carácter mucho más centralizado en comparación con otras tribus de Sa'adi como los Awaquir.

[4]​ Dentro de su territorio habitan otras tribus vasayas, como Qat’an, Taraki, Huta y Minifa.

Durante la época de mandato otomano, la tribu Masamir fue la única en Cirenaica a la que se la permitió oficialmente no pagar cuotas.

En el pasado, la tribu se opuso al Imperio otomano, y declaró brevemente un sultanato independiente.

[11]​ Una última tribu a mencionar en la región es la Fezzana, sin orígenes árabes aunque fuertemente arabizada.

[10]​ La tribu uarfala se ubica en la ciudad de Bani Walid, así como en Sebha (región del Fezán).

Mientras que los árabes tienen reservadas las tierras más fértiles, los Mtarfa solo poseen las planicies poco productivas.

Durante la revolución contra Gadafi, los Mtarfa apoyaron la insurrección, mientras que las clases altas se posicionaron con el régimen.

Al igual que los uarfala, han sido siempre acusados de ser favorecidos por Gadafi y son llamados despectivamente talaheb (algas, en referencia al color verde de la bandera del depuesto régimen).

Mapa étnico de Libia
Yacimiento arqueológico de Germa , hogar ancestral bereber