Entre estas 60 formaciones, cabe destacar sólo una veintena, como las más principales y representativas del complejo, y que se reconocen en la zona por topónimos propios (en tabla adjunta): En referencia a las lagunas y charcas manantiales, aunque fundamentalmente también corresponden genéticamente a dolinas, se diferencian de las hoyas, tablas, navas o navajos, en que las primeras pueden presentar descarga exorreica hacia el exterior del cuerpo de agua; mientras que las segundas, son cuerpos de agua casi exclusivos para la percolación de aguas superficiales hacia el medio subterráneo (acumulación de lluvia o nieve, como flujo exclusivo endorreico).Sin embargo, en el complejo lagunar de Navalcudia-Susana, se situarían las primeras fuentes del río Guadiana Viejo, que son las mejores reseñas históricas y emblemáticas para una serie de diversas etnias y civilizaciones que se asentaron por estos lugares.La formación base calcárea viene representada por las calizas oolíticas, en disposición tabular, aunque éstas casi no afloran.No obstante, aunque estas dolinas y lagunas permanezcan normalmente “secas” en superficie, son los centros de recarga principales del sistema acuífero subterráneo de la zona (sistema Acuífero 24).Por ello condicionan la aparición de numerosas fuentes para la zona oriental del complejo (con altitudes inferiores); produciéndose aquí un mayor drenaje del agua subterránea infiltrada y producida por este complejo.Los manantiales con mayor caudal, se sitúan, por tanto, en el sector oriental (el Calzadito con 20 l/s, El Caracol con 36 l/s y Los Ojuelos con 30 l/s), algunos, en los alrededores del pueblo de Lezuza, emergiendo junto al cauce del mismo nombre.Sin mencionar, la alta concentración de las aves típicas esteparias de La Mancha (algunas de gran interés cinegético, como la famosa Perdiz Roja, la paloma torcaz, la tórtola o la codorniz); y entre otras, destacan el Sisón Común, el Alcaraván Común y la avutarda; en el triángulo comprendido entre El Ballestero, Viveros y El Bonillo, se ha llegado a censar una población de 131 Avutardas Comunes en verano y 180 individuos en primavera.También atraídos por la gran diversidad de insectos, son abundantes los anfibios como sapos, sapillos, gallipatos y ranas.Y Susana, edificación que data del Imperio Romano (increíblemente mejor conservada), que parece ser se trata de una antigua posada conocida en el lugar como la Casa Redonda.Esta denominación hace referencia a su especial construcción, que asemeja a un garito circular (como de una playa), pero situada cerca del trazado de una calzada romana, que se cita como la antigua vereda que iba desde Libisosa (la actual Lezuza), hacia Laminio, atravesando estos altos, tranquilos y despejados lugares.Esta ruta ha sido identificada por varios investigadores como la A31 del Itinerario de Antonino, y en consecuencia, la referencia a la "Caput Fluminius Anae" , que se cita en dicho Itinerario, donde existiría una guarnición militar permanente a unos 14 km de Laminio (según la hipótesis de la Laminio oriental).Sin duda, relacionado con las primeras fuentes esporádicas (extraordinarias) del ibérico río Anas, a semejanza a como si éste llorara y se calmara periódicamente (fuentes llorosas), pero que los romanos a igual que el resto de las civilizaciones que por aquí vivieron, conservaron la etimología hasta nuestros días.Por lo que sería en Susana donde se situaría el verdadero (pero recóndito) nacimiento del río Guadiana.Junto a la posada de Susana, se encuentra también un pozo por explorar.
Esquema geomorfológico de localización del Complejo Lagunar de Navalcudia-Susana, en relación con la generación de cauces fluviales para 3 vertientes.
Localización de las principales dolinas y lagunas exorreicas del Complejo lagunar de Navalcudia; y su relación con la generación de los principales ríos esteparios de la cabecera del
Guadiana Viejo
La Tabla de La Rabadana del Complejo lagunar de Navalcudia con avifauna; encharcamientos excepcionales, abril de 2010). La Mancha - España.
Ruinas de la iglesia de San Miguel de Susana, con la Casa Redonda al fondo , y junto a las dolinas pedregosas (La Mancha - España).