Otis tarda

[1]​ Existen pocos datos sobre la duración media de vida en libertad, pero se estima en 10-15 años.Estas plumas empiezan a crecer al tercer año de vida y están plenamente desarrolladas al sexto año,[7]​ por lo que a los machos adultos se les conoce como barbones.El plumaje de la hembra es similar al del macho, pero algo más apagado y sin bigoteras.La avutarda común es la única especie del género Otis, perteneciente a la familia Otididae.La avutarda común fue descrita científicamente en 1758 por Carlos Linneo,[14]​ aunque la especie es conocida desde la Antigüedad y ya es referida como avis tarda (ave lenta) en las obras del famoso naturalista romano Plinio el Viejo, de cuyo apócope procede su nombre en español «avutarda», así como el nombre en otras lenguas europeas: abetarda (portugués), avetarda (gallego), bustard (inglés), outarde (francés) u otarda (italiano).[3]​ Aunque su distribución original se extendía por una amplia franja que iba desde Europa hasta Siberia y China, sus poblaciones han sufrido descensos importantes durante la última mitad del siglo XX en toda su área de distribución.Las poblaciones europeas son principalmente sedentarias, pero las asiáticas se trasladan al Sur en invierno.[7]​ Las poblaciones centroeuropeas están casi extinguidas, quedando solo algún núcleo relevante en las estepas húngaras, existiendo proyectos de recuperación en Alemania y Gran Bretaña.[3]​ Las poblaciones asiáticas son mucho menos conocidas, pero parecen encontrarse en un estado de conservación muy desfavorable.La avutarda común se caracteriza por su paso lento y majestuoso, pero cuando es molestada tiende a correr antes que volar.En la península ibérica la minoría de avutardas que migra parece elegir diferentes periodos según el sexo,[21]​ aunque no se conoce ninguna población que use los mismos campos para pasar el invierno y el verano.Esta diferencia sexual crece a medida que disminuye la disponibilidad de leguminosas.En la misma población, durante el invierno, las semillas y la materia vegetal verde conforman casi la totalidad de su dieta.[7]​[26]​ El consumo de uvas, aceitunas, tomatito del diablo Solanum nigrum, etc. no ha sido identificado correctamente como frugívoro hasta fechas recientes.[27]​ La avutarda común consume escarabajos meloidos del género Meloe posiblemente por el efecto contra los patógenos que tiene la cantarina (sustancia tóxica producida por el escarabajo),[28]​[29]​[30]​ así como por una posible función estimulante para incrementar la libido de los machos.[31]​[28]​ Durante el cortejo las avutardas seleccionan algunas plantas que tienen actividad en el laboratorio contra parásitos y patógenos modelo.El tipo de reproducción se basa en leks poligínicos dispersos, que son áreas donde los machos agrupan a las hembras y exhiben su cortejo para aparearse.Los machos establecen su dominancia en sus grupos durante el invierno, enfrentándose violentamente con embestidas y picotazos entre ellos.A continuación alzan su cola hasta pegarla a la espalda mientras giran las alas exponiendo el plumaje blanco de la parte inferior, que generalmente está oculto, con las plumas de vuelo plegadas, pero las secundarias blancas erizadas.[33]​ En esta posición los machos pueden caminar durante varios minutos con la cabeza oculta y sus plumas ahuecadas, mostrando una figura que puede describirse como una bola blanca con patas.Los machos alcanzan la madurez reproductiva a los 5 y 6 años, aunque algunos empiezan antes con su comportamiento de cortejo.[7]​[33]​ Todas las avutardas reproductoras vuelven a mudar su plumaje de nuevo entre junio y septiembre.Entre los depredadores de huevos y polluelos recién eclosionados se cuentan las rapaces, los córvidos, zorros, erizos, tejones (Meles ssp.Los principales depredadores naturales de los nidos quizás sean los zorros comunes y las cornejas (Corvus cornix).Sin embargo los casos de depredación entre los adultos son raros debido a su tamaño, su agilidad y la seguridad que les proporciona su comportamiento grupal.[42]​ En el pasado su área de distribución fue mucho mayor, ya que se ha extinguido en la mayor parte de Europa durante los siglos XIX y XX (por ejemplo en las islas británicas en 1832 y en Rumanía en 1967).
Macho en Hungría.
Hembra en cautividad en el zoo de Berdyansk .
Pluma de avutarda.
Macho de la subespecie O. t. dybowskii en el zoo de Pekín.
Avutardas entre campos arados en la comunidad de Madrid , España.
Avutardas levantando el vuelo en la meseta castellana ( Alaejos , Valladolid ).
Hembra en Castuera , Badajoz .
Macho pavoneándose.
Posturas de cortejo del macho.
Huevos de avutarda en la colección del Museo de Wiesbaden .
Juvenil de avutarda.