Comparsa Huestes del Cadí

Su vestimenta se creó expresamente para esta comparsa y en su escudo figura como icono principal, la torre vigía situada en uno de los montes que circundan el valle de Elda, el paraje denominado "La Torreta".En un primer momento también estarían integrados como vocales en esa primera lista de fundadores: Francisco Sogorb Gómez, Norberto Navarro García, Enrique Planelles González, Luis Cremades Páez y Pascual Orgilés Juan.El primer presupuesto para acometer las fiestas ascendió a millón y medio de pesetas.El primer jurado que falló el premio del concurso de minicuadros, estaba formado por miembros de la comparsa y expertos en arte, lo componían las siguientes personas: Vicente Climen Mora, Antonio González "antogonza", Francisco Marí Manchón, José María Amat Amer, Jorge Bellod López y Pedro Maestre Guarinos.Con las obras seleccionadas se realiza cada año un catálogo a color de gran calidad, donde figuran las fotografías de las obras expuestas en la exposición.Debido a la vinculación de José María Amat Amer con el Museo del Calzado de Elda, del que fue fundador y primer director,[21]​ propuso el acuerdo del patronato de la "Fundación Museo del Calzado",[22]​ para que el personal del museo se involucrasen en esta magnífica obra cultural, siempre en colaboración con la comparsa y las personas que, año tras año, reciben las obras y las expiden a sus propietarios una vez procedido al fallo de los diferentes jurados que se nombran para cada certamen.Dichas marchas pasaron a engrosar el patrimonio cultural de la comparsa.Esa colaboración en la reconstrucción del patrimonio local, en aquellos aspectos relacionados con los asentamientos árabes en el Medio Vinalopó, es una de las labores culturales que inspiran también a nuestra comparsa.En enero de 1998 se crea el Grupo de Dulzaina y Percusión, formado en un principio por 90 personas comparsistas y aficionados a la música festera, que amenizan algunos desfiles especialmente los infantiles, y que se desplazan a diferentes lugares para apoyar a otros grupos musicales en sus desfiles.esta construcción polivalente se emplea para los actos propios de la comparsa: Charlas, exposiciones, reuniones,comidas de hermandad etc, y también para actividades culturales de distinto origen para lo que se cede a otras instituciones o grupos que lo emplean para usos varios, casi siempre relacionados con la cultura.
Interior del local social de la comparsa Huestes del Cadí (vista parcial)
Escudo de las Huestes del Cadí
Placa de bronce instalada en la plaza Huestes del Cadí