Comité Internacional para la Museología

Desde esa fecha, podemos afirmar que tres generaciones de museólogos han continuado exitosamente el trabajo del ICOFOM.

Figuras emblemáticas de la museología, como Georges Henri Rivière, cuya obra continúa André Desvallées, en Francia, trabajaron de manera conjunta con los museólogos más influyentes de los países del Este, entre quienes debemos mencionar a Avram Razgon (URSS), Klaus Schreiner (RDA), Jiri Neustupny (Checoslovaquia), Joseph Benes (Checoslovaquia), Wojciech Gluzinski (Polonia), y sobre todo Zbyněk Stránský (Checoslovaquia).

[4]​ El objetivo explícitamente declarado por el ICOFOM, y animado de manera particularmente dinámica por Sofka, buscaba definir las diferentes corrientes de la museología en todo el mundo, y también desarrollar esta disciplina aportándole carácter científico en el ámbito académico.

[5]​ El clima de la guerra fría que continúa hasta ese momento no contribuye a fortalecer los lazos entre las partes.

Es desde esa perspectiva y para reflejar más precisamente la actividad específica que constituye la presentación de un objeto en el museo – un fenómeno muy particular, no lejos de la sacralidad- que se desarrollan conceptos específicos, tales como musealización (la acción tendiente a poner un objeto en el contexto museal) y musealidad (el valor especial que determina ese gesto o acción).

[12]​ Entre la segunda y la tercera generación un grupo de museólogos formados académicamente por los más conspicuos representantes de las generaciones anteriores, entre los que se destaca François Mairesse, abren nuevos rumbos y ofrecen posibilidades a jóvenes académicos.

Y así llegamos a una tercera generación (formada por las generaciones precedentes del ICOFOM) que progresivamente van asociándose al trabajo de estos investigadores: se trata de Wanchen Chang (Taiwán), Anna Leshchenko (Rusia) y Bruno Brulon Soares (Brasil).

De manera general los ISS incluyen los trabajos escritos presentados en los simposios del ICOFOM.