Comisión para la Paz

Con la creación de la Comisión para la Paz, el presidente Jorge Batlle pretendió una solución definitiva al problema de los detenidos-desaparecidos durante el gobierno cívico-militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985.Estuvo integrada por: Los cometidos de la Comisión para la Paz eran: Esta Comisión elaboró un informe sobre 260 denuncias de uruguayos detenidos-desaparecidos en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.Dicho protocolo concordaba con la ordenanza que había emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado uruguayo en la sentencia del caso Gelman vs.La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente pasó a constituir el soporte funcional y administrativo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.Hubo varios actores que la consideraron "un nuevo intento por impedir las investigaciones a fondo en materia de derechos humanos".Asimismo, abogó porque "el debate público se centre en cómo, a partir del conocimiento oficial de parte de los hechos, podemos seguir avanzando en el conocimiento de la verdad total y cómo la sociedad genera los mecanismos para hacer posible que nunca más se repita lo que ahora se comienza a conocer.[15]​ Esta versión, que no fue incluida en el informe final de la Comisión, se confirmó cierta en el año 2007.[18]​ No obstante, en octubre de 2011, esta versión se confirmó falsa, cuando se comprobó que los restos hallados en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14, correspondían a Julio Castro.[15]​ La Comisión para la Paz, así como el caso Gelman, tienen destaque en el documental de 2024 Jorge Batlle: entre el cielo y el infierno, dirigido por Federico Lemos.