Comisión del Papaloapan

La historia de la Comisión[3]​ está íntimamente relacionada con la Cuenca del Papaloapan.Desde sus inicios, la Comisión incluyó en su presupuesto una partida específica para Estudios y Planeación.[9]​ Las nuevas enfermedades fueron devastadoras en la población indígena, a la cual atemorizaron y acabaron.La viruela, la fiebre amarilla urbana, el tifo, el sarampión, las fiebres tercianas, cuartanas y la influenza, produjeron tal mortandad semejante a la ocasionada por la peste en Europa, cuando murieron 40 000 000 de personas.Se estima que en la cuenca existen 1 250 000 ha de tierras agrícolas.[14]​ Los principales municipios agrícolas corresponden principalmente a la porción veracruzana, los cuales son Cosamaloapan, Tierra Blanca, Tezonapa, Córdoba, Orizaba, Rodríguez Clara, Tlacotalpan, San Andrés y Santiago Tuxtla, Alvarado, Ignacio de la Llave y Tlalixcoyan.Las aportaciones que tuvo la comisión en este aspecto, de acuerdo al cultivo, fueron las siguientes:[16]​ Para poder sembrar este grano en mayores proporciones, la Comisión tuvo que eliminar y superar los problemas que implican sembrar arroz en clima húmedo, como lo es la maleza, que fue controlado con el uso de herbicidas específicos, el acame, las enfermedades y la excesiva humedad, que además de favorecer junto a las altas temperaturas, obligaron a la rápida movilización de la cosecha y del producto industrializado, para evitar daños en los almacenes.La ganadería en la cuenca del Papaloapan es de alta importancia en vista al desarrollo económico que presenta esta actividad al tener un papel que satisface la necesidades de la zona y es fundamental para el país.El ingeniero Jorge L. Tamayo, Vocal Ejecutivo de la Comisión (1973-1984), se expresaba así de las faldas del Pico: Y por contraste, el punto más accidentado es la depresión que lleva por nombre Cañada Poblano-Oaxaqueña, ubicado en la Sierra Madre del Sur.Dentro de las principales obras que fueron construidas por la comisión, incluyen las que se dieron durante el primer sexenio (1947-52), destacando la construcción de la carretera Palomares-Tuxtepec; después Telixtlahuaca-Tehuacán, pasando por Teotitlán del Camino, más tarde, la carretera Miguel Alemán-Sayula.Después se dio preferencia a la construcción de puentes.La planta hidroeléctrica permitía generar 154 mil kilovatios, equivalentes en ese tiempo, al 10% de la capacidad instalada de generación eléctrica en el país[36]​ Se puso en servicio en 1962.
Miguel Alemán Valdés crea la Comisión en 1946
Timbre de la Campaña Nacional Contra el Paludismo
Cultivo de maíz por los aztecas , (Códice Florentino). La Cuenca del Papaloapan es la Cuna de la siembra del maíz en el mundo, importancia que ha mantenido al ser el cultivo al que más ha de tierra se le dedica a su producción.
Antiguos campos de arroz y la Arrocera El Silverio S.A. de C.V. en Tuxtepec , Oaxaca . Este molino fue una obra constituida por el impulso de la siembra de arroz que presentó la región en el periodo de la Comisión, el cual fue beneficiado por el incremento en la demanda del producto y la elección de estas tierras bajas para su cultivo, al eliminarse la producción de arroz en el Valle de El Fuerte en Sinaloa . El cultivo de arroz tuvo un incremento de más del 500% de 1940 a 1970, por lo que fue el cultivo que representó el mayor crecimiento en su extensión de siembra.
Recogida de la savia del hule . La Comisión fue la impulsora de la siembra del hule en México; al ser la que organizó y extendió su cultivo; pese a los problemas que conyevaron este hecho, como fue el desarrollo del hule sintético, la idea de su cultivo estuvo firme y aún en nuestros días, se puede ver este avance.
Visita de los vocales ejecutivos de la Comisión del Papaloapan a las terrazas de banco, en donde se encuentran algunos de los sembrados de trigo en la Cuenca, en el municipio de Coixtlahuaca , Oaxaca , alrededor de 1970. En la Mixteca , donde por las condiciones del suelo no son las adecuadas para sustentar gran variedad de cultivos , las aportaciones hechas por la Comisión hace casi 40 años aún siguen surtiendo efectos en la región, principalmente en el aspecto económico , en vista a la que la implantación de otra siembra es muy improbable.
Pico de Orizaba
Alta Mixteca
Selva del Papaloapan