Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
[3] CONIDA está conformada por las siguientes Direcciones en su organización:[4] Dedicada a la investigación y desarrollo de proyectos científicos en tres grandes áreas: Astronomía Observacional, Clima Espacial y Vigilancia Espacial.Además, viene implementando talleres astronómicos en las escuelas, que buscan promover el interés de los estudiantes en esta área del conocimiento.Además, desde el CNOIS se tiene acceso para solicitar y descargar imágenes de distintos sensores como Spot 6, Pléiades, TerraSAR-X y TandemX, las cuales son descargadas y colocadas en el catálogo de imágenes, al servicio de todas las instituciones usuarias del Sistema Satelital Peruano.La empresa francesa Airbus Defence and Space fue la encargada de desarrollar e implementar esta tecnología.La estación se levanta sobre un área de 3 600 metros cuadrados, en Punta Lobos, Pucusana.Los estudios realizados combinan diferentes técnicas de teledetección, SIG y procesos automatizados para generar información temática relevante a determinada problemática, utilizándose como herramientas para la toma de decisiones y contribuyendo al desarrollo sostenible del país.Esta labor se realiza en alianza con la Academia y la industria nacional, con la finalidad de contribuir a la generación de recursos humanos altamente calificados en el campo aeroespacial y ciencias y tecnologías afines, así como favorecer a elevar el nivel tecnológico del país.El nombre del cohete se inspiró en el científico peruano Pedro Paulet, considerado por el mismo Wernher Von Braun como "el padre de la astronáutica moderna".
Nueva sede del CNOIS, en Punta Lobos.
Vista satelital de la ciudad arqueológica de
Machu Picchu
realizada por el PeruSat-1