2P/Encke

Al igual que el cometa Halley, fue designado de forma inusual con el nombre del astrónomo que calculó su órbita, y no con el nombre de su descubridor como es habitual.Así, se sabe que Caroline Herschel lo divisó en una segunda visita (en 1795)[1]​ y Jean-Louis Pons en una tercera ocasión (en 1818).Ese mismo cometa fue observado durante el mes de noviembre por el astrónomo alemán Johann Elert Bode (1747-1826), por el francés Alexis Bouvard (1767-1834) y por el médico y astrónomo aficionado alemán Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840).El cometa pasó junto a Mercurio en 1838, señalando Encke que la masa de este planeta había de ser muy inferior a la señalada por Pierre Simon Laplace (1749-1827), lo que posteriormente ha sido confirmado.La fallida misión CONTOUR fue lanzada para estudiar los cometas Encke y 73P/Schwassmann-Wachmann.[6]​ La cola creció por detrás debido al continuo desprendimiento de polvo y gas por el cometa.[7]​ Se piensa que el objeto próximo a la Tierra 2004 TG10 puede ser un fragmento de Encke.[12]​ Distintas teorías han asociado al cometa Encke con impactos cometarios en la Tierra por un lado y con su importancia cultural por otro.Fred Whipple en su obra Mystery of Comets (1985, página 163) señala que el eje polar del cometa Encke es de solo 5 grados con respecto a su plano orbital: tal orientación es ideal para la formación de un remolino con el aspecto que tanto llamaría la atención en la antigüedad, cuando Encke pudo ser más activo.El comportamiento de los períodos de los cometas Encke y Biela se esgrimió como argumento durante la larga polémica cuya evolución llevó a descartar finalmente la teoría del éter luminífero.Este cometa posee en 2017 una edad cometaria de 109 años (un año por cada uno de sus ciclos, que duran unos 3,3 años terrestres), por lo que se le califica como un cometa Matusalén.Su pérdida desmesurada de masa (solo durará unos 120 años cometarios) se debe a que este cometa sublima durante toda su órbita entera, desde afelio hasta perihelio.El cometa 2P/Encke, ha sido observado en casi todos sus pasos por el perihelio, que son:
Imagen de Encke tomada por el Telescopio espacial Spitzer , y su leve rastro de luz infrarroja .
Una eyección de masa coronal arranca la cola del cometa Encke [ 5 ]
Un atlas astronómico sobre tela de seda de la Dinastía Han, con dibujos de cometas posiblemente relacionados con Encke