Se denomina Brasil colonial al periodo histórico que abarca desde la llegada de los primeros europeos, en 1500, hasta la independencia, en 1822.Y entre las razones estratégicas, la principal era combatir las ambiciones españolas o francesas por este territorio.Pese a estas ocupaciones, que finalmente fracasaron, se mantuvo, en el periodo colonial, la unidad lingüística y cultural del Brasil.Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia.Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia.Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena.[4] La captura y el trato de los esclavos en África subsahariana dependía mucho en los intermediarios llamados lançados, los cuales a menudo eran portugueses judíos expulsados que se mezclaron con mujeres africanas y luego creaban niños de mestizaje.Allí Marco Polo describe los diversos territorios y ciudades que ha visitado, incluyendo varias referencias sobre una isla ubicada más allá de China llamada Cipango (actual Japón).En aquel entonces ya no se discutía sobre la esfericidad de la Tierra sino cual era la distancia real que separaba ambas costas y cual era la posibilidad de realizar un viaje directo, considerando que América aún no existía para los europeos.Ambas coronas desestimaron su empresa, sin embargo, cuando este ya se disponía a viajar con rumbo a Francia, sus aliados lograron revertir la decisión de los reyes españoles, quienes finalmente aprobaron el proyecto.Las fortificaciones duraron poco, tan solo unos meses, que fue necesario para recoger la madera del pau-brasil y embarcar.[14] Allí Pinzón desembarcó tomando posesión de aquella tierra y luego procedió a bordear la costa hacia el noroeste descubriendo la desembocadura del río Amazonas, continuando luego por las Guayanas hasta Paria (Venezuela), zona que ya había sido reconocida por Colón en su tercer viaje.Por todas estas razones Pinzón nunca regresó al Brasil, concentrando sus esfuerzos posteriores en la exploración y conquista de la región del Caribe.[14] Sin haber alcanzado resultados comerciales concretos y con gran cantidad de sus privilegios ya retirados, Cristóbal Colón realiza un cuarto y último viaje a América (1502-1504) con el objetivo de encontrar un estrecho que le permitiese alcanzar las islas de las especias, siempre sosteniendo que las tierras por él descubiertas pertenecían al continente asiático.[18] Solís bautizó aquel río como el Mar Dulce y especulando con la posibilidad de hallarse ante un estrecho que pudiese unir las aguas del Atlántico con las del Pacífico decidió ir a España para reclamar la conquista y gobernación de aquella tierra.[19][18] Los tripulantes que habían quedado en los navíos decidieron levar anclas y retornar a España, sin embargo, uno de los barcos terminó naufragando frente a la isla de Santa Catalina (Brasil), quedando varados allí dieciocho hombres.Los europeos finalmente llegaron al Altiplano, región que pertenecía a los dominios del Rey Blanco, un soberano cuyo trono estaba completamente ornamentado en plata.[19] Los expedicionarios tomaron algunas piezas de valor y emprendieron el retorno a la costa del Brasil, sin embargo, Alejo García y los demás europeos murieron en el camino al ser emboscados por los indios payaguas.[20] La expedición continuó descendiendo río abajo, hasta que la falta de alimentos se volvió crítica.[16] Paralelamente Orellana continuaba su avance por el río Amazonas, llegando a una provincia llamada Machifaro donde tuvo noticias de que tierra adentro, a mano izquierda, existía un gran señor al que denominaban Aomagua.[20] Luego de atravesar todo el continente la expedición llegó al océano Atlántico y allí Francisco de Orellana ordenó partir con rumbo a España para anunciar el importante descubrimiento que había realizado.[3] En 1534, Rey João III permitió Duarte Coelho traer esclavos de Pernambuco a Portugal con madera.
Representación del desembarco de Colón en Guanahani inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893).