Coleo de toros

El deporte del coleo de toros deriva del coleo, la faena ganadera que consiste en derribar un toro o res, a caballo o a pie, jalandolo de la cola.

[1]​ En México, se practica en la Charrería, otro derivado de la faena del coleo conocido como colas en el lienzo o coleadero pero con otras reglas y normas.

En respuesta ante las quejas de los soldados —en lo que hoy es Baja California Sur— que supuestamente se veían obligados también a ejercer el oficio de Vaquero, Venegas arremete, diciendo:[3]​ Otra referencia antigua sobre el coleo a caballo en América fue escrita en 1765 por Pedro Tamarón Romeral, obispo de Durango, el cual criticó y prohibió la práctica del coleo y toreo por los sacerdotes:[4]​ El Padre fray Alonso Ponce en 1586 durante un viaje que hizo a la ciudad de Guadalajara nos da una descripción de un coleo a pie.

[5]​ En la obra —Rusticatio Mexicana (1782)— el sacerdote jesuita Rafael Landivar, describió en verso épico, la faena del coleo en los campos del México dieciochesco:[6]​ En La Española, en lo que hoy es Haití y República Dominicana, también se llegó a practicar esta faena ganadera, aunque hoy en día ya no, esto según Antonio Sánchez Valverde al describir la ganadería en aquella isla en su libro “ Idea del valor de la isla Española” (1785):[7]​

No existían reglamentos ni autoridad que legislase las “coleadas”.

Anteriormente, se les llamaba fiestas llaneras, hoy en día son torneos deportivos en los que su reglamento, más allá de indicar técnicas y condiciones, indica que la música llanera debe sonar durante el turno de coleo en forma obligatoria.

[12]​ El proceso de organizar y reglamentar el coleo en Venezuela como disciplina deportiva tuvo varios enfoques, unos veían que era un deporte y otros lo consideraban una faena de llano simplemente.

La primera asociación de coleo es fundada en 1941, en San Felipe, Yaracuy.

En esa época a los mejores coleadores se los premiaba en las ferias con copas o trofeos, tal como a los ganaderos en las exhibiciones y juzgamiento o evaluación del ganado.

Hubo especial interés en incluir el coleo como disciplina y eso significaba la creación de la Federación venezolana de Coleo, junto a otras, béisbol, tenis, fútbol, atletismo, lucha, boxeo, que ya existían.

Al grito de “cacho en la manga” indica que el toro está en la pista, se inicia la competencia.

Remolino: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.

Existen varias categorías y la variable principal para su clasificación es la edad del coleador.

El Coleo en México en 1825 en una pintura titulada “Pasatiempo Mexicano” del francés Theubet de Beauchamp.
Formas diferentes de Colear en México durante el siglo 19. Del libro “Reglas con que un colegial puede Colear y Lazar” de Luis G. Inclán (1860).
Coleo a pie en Baja California Sur 1762. Pintura del Padre Jesuita Ignacio Tirsch.
"Viajes por los llanos orientales de Colombia" del coronel Murray. Londres, 1877. 7,6 x 12,2 cm Museo Nacional, Bogotá, Colombia.
Toros Coleados en las Fiestas en honor a San Fernando Rey, Venezuela, 1940.
Coleo en Arauca.
Manga Villavicencio, Meta, Colombia.
Toros coleados, Venezuela.
Coleada a un solo estribo.