Coda (música)

Una coda,[1]​ en el ámbito de la música, es un préstamo lingüístico del italiano que significa literalmente «cola».Las caudae fueron especialmente importantes en los conductus, donde se insertaban habitualmente al comienzo o final.Por lo tanto, la cauda asumía un papel conclusivo similar al de la coda moderna.[7]​ Ya fuera con fines dramáticos o para crear un determinado clima previo al final de la obra, el compositor alemán las utilizó de forma continuada desde sus primeras partituras, como en la Sonata para piano n.º 3 Op.Suele utilizar el primer tema musical de la obra para dar más peso a la cadencia final.Es erróneo pensar en la coda como algo accesorio a la obra, ya que en la mayoría de los casos ejerce una función vital para la música.La codetta normalmente se cierra con una cadencia perfecta en el tono pertinente confirmando así la tonalidad.La expresión Al Coda indica que, una vez que se alcance ese punto durante la repetición final, el intérprete debe saltar inmediatamente a la sección separada marcada con un símbolo de coda.La coda se aplica conjuntamente con otras dos indicaciones para determinar las repeticiones a realizar en una partitura: Da Capo y Dal Segno.En los anteriores ejemplos el fragmento que va desde la segunda coda hasta el final a menudo es denominado la «coda» de la pieza o literalmente «final», asumiendo así su segunda acepción como parte o sección de una composición musical.
Figura 1. Coda.
Figura 2. Coda de la Sonata en Do Mayor, K. 309 , I, cc. 148-155 de Mozart Reproducir . [ 8 ]
Figura 3. Da Capo al Coda . La interpretación de los cuatro compases sería en este orden: 1-2-3-4-1-4.
Figura 4. Dal Segno al Coda . La interpretación de los seis compases sería en este orden: 1-2-3-4-2-3-5-6.