Cuando quisieron disputar los torneos organizados por la "Asociación Marplatense de Foot-Ball", hoy Liga Marplatense de Fútbol, se encontraron que para la afiliación a la liga se les exigía el acta de fundación y demás documentos que dichos no tenían, y por ello deciden, con algunas personas mayores del barrio, realizar una asamblea en la que asistieron 25 personas.[5] Los Pibes de la Estación jugaban a la pelota en el baldío que se formaba por las vías del ferrocarril, la Avenida Luro, Patagones (actualmente calle San Juan) y Olazábal, eran los siguientes: Eugenio Moure, Raúl Brochónm, Luis Duhalde, Eugenio Duhalde, Sebastián Duhalde, Felipe Rodríguez, José Martínez, Juan Morgan, Diego Morgan, Juan Ponce, Antonio Trevin, Manuel Trevin, Santiago Mayayo, Abel Lizaso, Ismael Lizaso, Bernardo Villar y Carlos Villar.[cita requerida] Con respecto al nombre, se eligió debido a que en la calle 25 de Mayo, entre Olazábal y Patagones, funcionaba un complejo industrial perteneciente a Don José Deyacobbi e hijos, donde se fabricaban lavandina y soda, entre otras cosas y además esta firma representaba en la ciudad a la Cerveza Quilmes, quien además donó el primer juego de camisetas, las cuales traídas desde Buenos Aires, eran muy similares a las de River Plate, de allí eligieron los colores y el nombre para la institución.Más tarde, cuando se fundó la Asociación Marplatense de Básquetbol comenzó a practicarse el deporte con mayor ímpetu.El tricolor fue la primera institución marplatense en disputar este certamen, siendo una de sus pocas participaciones en torneos nacionales.A dicho certamen accedió como subcampeón local y porque el campeón se encontraba clasificado al Nacional del mismo año.En la definición por el tercer y cuarto puesto, Quilmes venció a Santa Paula de Gálvez, quedando en la tercera colocación.Si se decidía aumentar la cantidad de equipos en la máxima división, Quilmes y Santa Paula de Gálvez estarían virtualmente ascendidos debido al tercer y cuarto puesto obtenidos en la Liga "B".Para la segunda temporada, Quilmes había encontrado oro en su dupla extranjera: Mike Wilson y Melvin Johnson.La temporada 93-94. lo encontró con nuevamnete con Sebastián Ginóbili y Eduardo Dominé en la media cancha, sumando jerarquía en la pintura con Horacio Beigier y la aparición de un pivote que marcaría una época en la Liga Nacional de Básquet: Rubén Wolkowyski.Este último, dejaría también su lugar para la llegada de Tom Sheehey, un alero blanco que venia con buenos antecedentes en Europa y cumplió con las expectativas.En la 94-95, apostó todas sus fichas a la recordada dupla de americanos blancos: Todd Jadlow y Ricky Blanton.A la vez, Rubén Wolkowyski subió todos sus promedios respecto al año anterior para ratificar su crecimiento.[16] Pero se recompuso rápidamente y obtuvo el título del Torneo Nacional de Ascenso, su segundo lauro nacional, bajo la conducción técnica, nuevamente, de Oscar Sánchez y con Milton Bell como bandera del equipo.Teniendo planteles históricos, como el que salió tercero en la temporada 2001-02 conformado por Daniel Farabello, Lamont Boozer, Diego Cavaco, Ben Ebong, Pablo Gil y Rubén Wolkowyski, que había pasado por la NBA, además de los juveniles Matías Ibarra, Luis "Junior" Cequeira y el experimentado "Mofle" Horvat.[15] Pero la vuelta a primera no fue auspiciosa, desaciertos de la dirigencia y técnicos y problemas con el armado del equipo, más la mudanza de la localía al Polideportivo fueron detonantes para un nuevo descenso, el tercero en su historia.[21] En las semifinales participó en el primer grupo, donde compartió con Obras Sanitarias, Malvín de Uruguay, y nuevamente con UniCEUB.En el año 2015 fue reconocida como la mejor hinchada de Sudamérica por la mascota de FIBA Americas Jay Jay, siendo el club extranjero que más gente convocó en todos los torneos FIBA realizados en Uruguay y en Chile.[cita requerida] El Indio que lleva como estandarte el club es un homenaje a los Indios Kilmes, que vivieron en los Valles Calchaquies (Tucumán, Argentina) quienes fueron los últimos en resistir a la invasión colonial de esos tiempos.Hoy los bravos atletas quilmeños entonaron su canto guerrero festejando una nueva victoria de las muchas que ya consiguieron.Hoy los bravos atletas quilmeños entonaron su canto guerrero festejando una nueva victoria de las muchas que ya consiguieronLos dirigentes, jugadores y simpatizantes del club fueron a ver dicho torneo y al ser impresionados por el juego riverplatense, adoptaron los mismos colores que la institución capitalina, a los cuales sumaron una línea negra.Allí fue local siempre, con la excepción de las temporadas 1996/97 y 2011/12 en las cuales jugó en el Polideportivo Islas Malvinas.Además, los clásicos contra Peñarol también se disputan en el "poli" por una cuestión de seguridad y recaudación.Para la vuelta a la Liga Nacional, en la temporada 2011-12, el conjunto tricolor se vio obligado a mudarse al estadio Polideportivo,[27] medida que no fue bien recibida por sus hinchas ya que el estadio esta fuertemente identificado con Peñarol y su zona de influencia.Con el paso del tiempo se le fueron instalando plateas, hasta llegar a 200.Entre los otros deportes que se practican a nivel local y nacional están el fútbol (mayor, juvenil e infantil), atletismo, artes marciales, patín carrera, gimnasia artística deportiva, judo, ajedrez, bowling y tenis además del básquet.Cabe destacar que el Instituto Quilmes posee aulas y ambientes auxiliares dentro de este edificio.