Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica tiene sus orígenes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.Hacia finales del siglo XVIII, continuarían las ideas naturalistas de Rousseau pedagogos como Christian Gotthilf Salzmann, Johann Heinrich Pestalozzi o Guts Muths.En la gimnasia estética promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a través del movimiento corporal.Respecto a los aparatos, emplea los mismos que Bode (con un mayor uso de la pelota) e introduce el aro y las mazas, los cuales sobreviven en la actualidad.Surge como una forma de hacer evolucionar al sistema lingiano (gimnasia sueca), contribuyendo con nuevos componentes para eliminar su rigidez.Al no haberse fijado unas directrices comunes, se pudo apreciar una gran gama de técnicas y estilos.La primera campeona fue la soviética Ludmila Savinkova, seguida de su compatriota Tatiana Kravtchenko y la búlgara Julia Traslieva.Ese mismo año la FIG solicitó al COI que la gimnasia rítmica fuese considerada disciplina olímpica, pero esta petición fue rechazada.Bulgaria repitió el éxito en la modalidad individual con su gimnasta estrella María Gigova, quien se convirtió en este campeonato en la primera gimnasta en ser campeona del mundo en el concurso general en tres ocasiones (después igualarían su récord María Petrova, Yevgéniya Kanáyeva y Yana Kudryavtseva, y sería posteriormente superado por Dina Averina).Además, se publicó un compendio de normas técnicas y organizativas referentes a los campeonatos realizados por la FIG.Cabe resaltar también el dominio que Bulgaria tuvo en casi todos los campeonatos oficiales en la década de los 80, en especial en los Mundiales y Europeos, donde se llevó la gran mayoría de oros disponibles siendo representada por figuras como Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia Ignatova, Bianka Panova, Adriana Dunavska, Diliana Gueorguieva o Elizabet Koleva.Debido a la Guerra Fría, el bloque comunista, liderado por la Unión Soviética, boicoteó los Juegos Olímpicos al celebrarse en Estados Unidos.La primera campeona olímpica fue la canadiense Lori Fung, siendo esta la única vez en la que una gimnasta rítmica de América ha logrado un título internacional.Caracterizada por la alta exigencia de coordinación para la deportista, esta modalidad tiene en la simetría y bilateralidad principios fundamentales para una buena ejecución.De modo general, la gimnasia rítmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal, manejo del aparato y el acompañamiento musical.Otras soviéticas campeonas del mundo fueron Elena Karpukhina, Liubov Sereda, Galima Shugorova, Galina Beloglazova, Irina Deriugina, Tatiana Druchinina, Marina Lóbach, Alexandra Timoshenko u Oksana Skaldina.Otras gimnastas notables son Larissa Loukianenko, Olga Gontar, Melitina Staniouta, Aliaksandra Narkevich, Katsiaryna Halkina y Anastasia Salos.Desde la creación de la gimnasia rítmica, Bulgaria tuvo una reñida competencia con la URSS, especialmente en los primeros Mundiales, donde fue entrenada por Julieta Shismanova.En esos años también destacaron Julia Traslieva, Rumiana Stefanova, Nechka Robeva, Krasimira Filipova, Neshka Gueorguieva y Kristina Guiurova.[17]​ En 2000, las gimnastas Irina Risenson y Neta Rivkin se colocaron por primera vez entre las finalistas en los Juegos Olímpicos de Sídney.[21]​ Las gimnastas rítmicas españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por la FIG, la UEG o el COI) son Alejandra Quereda y Sandra Aguilar, con un total de 42.Nuria Cabanillas es la que más medallas de oro tiene en esta competición, con 3, aunque la última fue conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios.Este es el listado de las gimnastas rítmicas españolas que más veces han sido campeonas del mundo: Las gimnastas rítmicas españolas que solo se han proclamado una vez campeonas del mundo son Débora Alonso, Bito Fuster, Isabel Gómez, Lorea Elso, Montse Martín, Gemma Royo, Marta Aberturas, Cristina Chapuli, María Pardo, Sara Bayón, Marta Calamonte, Carolina Malchair, Beatriz Nogales y Paula Orive en conjuntos, y Carmen Acedo como individual.También es, hasta ahora, la única medalla conseguida por una gimnasta española en un concurso general individual en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica.Es también, hasta el momento, la única medalla conseguida por una gimnasta española en un concurso general individual en un Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica.El equipo estaba formado por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.En 2008, Almudena Cid pasa a ser la única gimnasta rítmica en el mundo que ha logrado estar en la final de cuatro Juegos Olímpicos (1996 - 2008).El equipo estaba integrado por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda.[26]​[27]​ En 2014 la capitana del conjunto español, Alejandra Quereda, hablaba así sobre los cambios a nivel federativo en la selección nacional con respecto a décadas pasadas: En cuanto al dopaje, es una infracción relativamente poco común en gimnasia rítmica, aunque ha habido casos por el empleo de diuréticos como la furosemida, sustancia prohibida por la AMA que es usada para perder peso en poco tiempo o para enmascarar otras sustancias.[31]​ En 2002 la ucraniana Anna Bessonova fue sancionada dos meses por un derivado de efedrina, sustancia descongestiva que puede ser usada como enmascarante.
Rousseau estableció los primeros principios de la gimnasia deportiva.
Émile Jaques-Dalcroze , creador de la rítmica.
Mary Wigman (tercera a la izqda.) durante una coreografía de danza expresionista , la cual influyó en el trabajo de Rudolf Bode, el creador de la gimnasia moderna (gimnasia rítmica).
Gimnastas alemanas durante una rutina de aro en 1957.
El conjunto alemán poco antes del Campeonato Mundial de 1967 , el primero donde se aceptaron los conjuntos. Entonces eran integrados por seis gimnastas.
Gimnastas alemanas en 1970. Antes de aparecer la cinta se usaban dos banderas. Más tarde fueron reemplazadas por un banderín.
La búlgara María Gigova , tricampeona del mundo en el concurso general (1969, 1971 y 1973), en el Campeonato Mundial de 1973 .
La soviética Galima Shugurova, campeona del mundo (1973) y primera campeona de Europa (1978).
Sello postal conmemorando el ingreso de la gimnasia rítmica en el calendario olímpico en 1984.
Larissa Loukianenko, Ekaterina Serebrianskaya, Maria Petrova y Amina Zaripova en el podio del Mundial de Budapest (1996).
Alina Kabáyeva (bronce), Yulia Barsukova (oro) y Yulia Raskina (plata), en el podio de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 .
La gimnasia rítmica suele empezar a practicarse a edades tempranas.
Irina Cháshchina realizando un spagat . La flexibilidad es una característica fundamental para una gimnasta.
Ejemplo de attitude por Raquel Rodríguez .
Punteras.
Alina Maksymenko durante un ejercicio de cuerda.
Son Yeon-jae realizando un ejercicio de aro en Londres 2012 .
En esta animación podemos ver dos movimientos de gimnasia rítmica; en concreto pases a través del aro. En el movimiento 1 se aprecia cómo se curva todo el cuerpo para que el aro pase sin dificultad por él. En el movimiento 2 se muestra otra modalidad, doblándose solo las piernas.
Alba Caride durante un ejercicio de pelota en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 .
El conjunto griego con las mazas en Sídney 2000 .
Almudena Cid durante su ejercicio de cinta en Pekín 2008 .
Conjunto francés en 2007.
El conjunto español esperando la nota del concurso general en el Mundial de Viena (1995).
Galina Beloglazova.
Irina Víner , presidenta de la Federación Rusa de Gimnasia y considerada la principal responsable del éxito de la rítmica en Rusia desde los años 1990.
Yulia Raskina.
El Equipaso con la medalla de oro en el podio de 10 mazas en el Mundial de Kiev (2013).
Las Niñas de Oro tras proclamarse campeonas olímpicas en Atlanta 1996 .
Tania Lamarca , campeona olímpica en Atlanta 1996 con el conjunto español.