Se alimenta de insectos, frutos y néctar, que busca en parejas o pequeños grupos.
Este pájaro es monógamo y sus hembras ponen dos huevos en pequeños nidos en forma de cuenco.
[3] Algunas características morfológicas y de comportamiento llevaron al ornitólogo estadounidense Harold Douglas Pratt, Jr.
No hace referencia a ningún aspecto del comportamiento del anteojitos dorado, sino al antiguo nombre francés de las islas Marianas, les Îles des Voleurs, las islas de los ladrones.
En su área de distribución ocupa varios hábitats, tanto naturales como modificados por el hombre.
[3] El anteojitos dorado se diferencia del resto de anteojitos en que tiene los ojos grandes y la pluma primaria más exterior no está reducida (como en el resto de especies).
Además la especie emite llamadas roncas más cortas y silbidos cuando está en bandada o en vuelo.
A diferencia del anteojitos embridado, que busca alimento en grupos y no es territorial, el anteojitos dorado se encuentran en parejas o pequeños grupos familiares compuestos por la pareja reproductora y los jóvenes que acaban de dejar el nido.
También es perseguido ocasionalmente por los colas de abanico si se acerca demasiado a sus nidos.
[11] El anteojitos dorado es un generalista, que se alimenta principalmente de frutos e insectos.
El anteojitos dorado muestra diferencias en las preferencias del microhábitat para conseguir insectos, por ejemplo, prefiere las hojas muertas y las ramas, mientras que el anteojitos embridado prefiere atrapar insectos de las hojas vivas.
El nido es un cuenco sencillo trenzado con agujas de casuarina, hierba y lianas.
[15] Además, se ha detectado que una especie introducida, el escinco arbóreo verde, también depreda sobre sus nidos.
[14] Tras el abandono del nido pueden permanecer con sus padres por un tiempo formando pequeños grupos familiares.
Sin embargo la especie sigue siendo relatívamente abundante, y la población total se estima en unas 71.997 aves.
[22] Seis zoos recibieron ejemplares de esta especie y se esperaba que la cría en cautividad empezara en 2011.
[6] Aunque los éxitos reproductivos llegaron antes y las primeras aves en cautividad criaron en 2009 en el zoo de Carolina del Norte.