Clasificación climática de Köppen

[1]​: 2 [5]​: 16 La obra de Peel et al sigue los pasos de Koepen, pero existen tres diferencias con respecto al original:[1]​: 2 Los climas A, C, D y E son autoexcluyentes por definición (ver diagrama), pero bajo algunas circunstancias podrían intersecarse con el clima B.Bajo estas condiciones se suelen dar las selvas y los bosques tropicales.Son generalmente climas cálidos, donde no se presentan las estaciones ni existen las heladas.Las lluvias están repartidas a lo largo del año, sin que exista una estación seca (todos los meses superan los 60 mm).Como excepción, se da en algunos sectores de la costa atlántica brasileña alejados del ecuador terrestre.Suele bordear regiones de clima ecuatorial Af, presentando una mayor estacionalidad que éste.Las estaciones secas no llegan a ser tan marcadas y prolongadas como en los climas tropicales de sabana Aw.A veces, si la estación seca se corresponde al verano, el clima puede aparecer calificado como As., aunque debido a la confusión de distinguir entre verano e invierno en la zona intertropical, la tendencia es clasificar a todos como Aw[57]​ Este tipo de clima se da en algunas regiones tropicales del continente americano, África central, occidental y oriental, el subcontinente indio, el sudeste asiático y Oceanía.[1]​ Algunos ejemplos son: Estos climas se caracterizan por tener una precipitación anual escasa, en donde se considera que la precipitación y la humedad son menores que la evaporación y la transpiración (evapotranspiración potencial) de cada año.La diferencia entre ambas zonas está en las temperaturas que en el mediterráneo seco tienen estaciones marcadas.Son climas moderados, de inviernos y veranos variables pero nunca extremos.En Europa se da en valles como el del río Danubio, Po o Garona, zonas limítrofes con el clima oceánico, Cfb, pero con veranos más cálidos al estar alejadas del mar.Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año.La altitud también puede influenciar a un área determinándola, haciéndola tener este tipo de clima y no el oceánico común, Cfb, como en las tierras altas en Escocia, Reino Unido.Este clima es una variación del chino o pampeano y se da en regiones más alejadas del mar que no reciben tantas precipitaciones por lo que el invierno aquí es bastante seco.También se puede dar como transición al clima tropical, con lluvias abundantes, debido a los monzones del verano, pero un invierno seco, y donde las temperaturas descienden ligeramente de los 18 °C.Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año.Adelaida, Algeciras, Barcelona, Beirut, Córdoba, Esmirna, Granada, Haifa, Huelva, Jerusalén, Latakia, Lisboa, Los Ángeles, Madrid, Málaga, Marbella, Marsella, Nápoles, Palermo, Palma de Mallorca, Perth, Roma, Sevilla, Split, Taskent, Tel Aviv, Tijuana, Valencia, Zaragoza.Este clima es muchas veces de transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico).Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año.Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.Se da, bien en las zonas occidentales de los continentes como variación del clima oceánico o Cfb, al presentar inviernos más fríos que este (como en partes de Europa septentrional); o en las zonas orientales de los continentes como variación del clima Dfa, al presentar temperaturas más bajas en verano.También se da en sectores de la región del Medio Oeste (EE. UU).Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 °C.Un punto de contención son los climas secos («contB»); John Griffiths argumenta aquí que su separación por Köppen en solo dos subcategorías termales es inadecuada.Aquellos que lo veían así han defendido que los climas secos deben estar en la misma clasificación termal de los otros climas, con su correspondiente letra termal seguida por una letra adicional para indicar su aridez: S para los climas de estepa y W (o D) para los desérticos; (Griffiths también añade una fórmula alternativa para usar como umbral de aridez: R = 160 + 9T, siendo R el umbral en milímetros de precipitación anual, y T la temperatura anual en grados Celsius).Incluye a las áreas con el mes más frío de entre 6 °C y 18 °C, subdividiendo al Grupo C en dos partes casi iguales.Otros optan por incluir aquellas áreas de inviernos templados (mes más frío entre 18 °C y −3 °C) cuya temperatura en el mes más cálido sea igual o superior a 22 °C, o que tengan una temperatura media anual superior a 18 °C.Se ha propuesto que los climas en donde la temperatura media del mes más cálido no llega a los 10 °C, pero la media del mes más frío es superior a los −7 °C sean consideradas de clima frío oceánico, y por lo tanto, designadas EM.Otra objeción sobre el grupo de climas fríos es que la precisión de los 10 °C en el mes más cálido como línea de inicio en los climas fríos ha sido cuestionada; Otto Nordenskiöld, por ejemplo, propuso una fórmula alternativa: W = 9 − 0.1 C, donde W representa la temperatura media del mes más caluroso y C el mes más frío, ambos en grados Celsius (por ejemplo, si la media del mes más frío es −20 °C, y la del mes más cálido de 11 °C o mayor, sería necesario evitar catalogar dicho clima de frío).
Selva de Borneo. Los bosques tropicales húmedos son típicos de climas ecuatoriales.
Selva amazónica monzónica en las proximidades de Manaos en Brasil.